REVISTA
EDUCACIÓN SUPERIOR Y SOCIEDAD
2024, Vol.36 Nro.2, (jul.-dic.), pp.134-171
https://doi.org/10.54674/ess.v36i2.973
e-ISSN: 26107759
Recibido 2024-11-13│ Revisado 2024-11-13
Aceptado 2024-11-28│Publicado 2024-12-27
Construcción e implementación de la carrera “Pedagogía en Lengua y Cultura Mapuche” en la Universidad Católica de Temuco, Chile
Wüxampüramgen ka amulniegen ta we kimeltun zugu “Kimeltu Mapunzugunael” Universidad Católica de Temuco, Chile mew
Gabriel Gonzalo Llanquinao Llanquinao (*)
https://orcid.org/0000-0002-5681-2935
Traducción al Mapunzugun (**)
(*) Universidad Católica de Temuco, Temuco, Chile.
(**) Por el autor.
RESUMEN
Este artículo expone los resultados del proceso de co-construcción de la carrera de Pedagogía en Lengua y Cultura Mapuche –Kimeltu Mapunzugunael– en la Universidad Católica de Temuco, en el centro sur de Chile, territorio mapunche[1] – Wallmapu, la cual fue institucionalmente aprobada el año 2022, y actualmente es cursada por la segunda cohorte de estudiantes. Expone los resultados de diagnóstico participativo contextual, basado en diálogos y encuentros representativos con diferentes actores del medio social e institucional, donde se recogieron visiones, necesidades y requerimientos de las instituciones formales, específicamente desde los marcos normativos, así como los propios de la mirada y expectativas de miembros mapunche de los territorios. En efecto, este artículo se organiza en siete apartados, a saber: 1) Situación actual de la lengua mapuche y necesidad de revitalizarla, 2) las oportunidades ofrecidas en la Universidad Católica de Temuco, 3) políticas nacionales que propician la creación de la carrera, 4) inmersión educativa como posibilidad metodológica de enseñanza, 5) experiencias de enseñanza de lenguas originarias en Chile, 6) plan de formación y su fase inicial de implementación y, 7) consideraciones finales y proyecciones de implementación.
PALABRAS CLAVE: Lenguas originarias, mapunzugun, pedagogía, revitalización
Wüxampüramgen ka amulniegen ta we kimeltun zugu “Kimeltu Mapunzugunael” Universidad Católica de Temuco, Chile mew
PIKÜNOGETUN
Tüfa chi chijkantukun zugu mew aztukugey chumeche kiñew xür wüxampüramgey Kimeltu Mapunzugunael pigechi zugu, wefpüramgelu ta Universidad Catolica Temuco chijkatuwe mew, Wallmapu ta anülelu, Chile ragintu wiji pigetuchi mapu, fey 2022 xipantu mew maytulgey ñi wüxampüramgeal, fewla fey zew epu xipantugey ñi konpan epu xokiñ wekeche. Femechi fey, nentugey chem pin fij pu che, kiñeke mapu mew ka kiñeke kimeltuwün zugu mew ta konkülelu, chumechi ta ñi wüxampüramgeal ka chem zugu ta ñi azkonael jemay, zoy kiñekentu pu mapunche ñi günezuamnien ta zugu fij mapu püle. Femechi fey, tüfa chi güxamelün zugu reqle xoy mew elgey: 1) Chum felen ta mapun kewüh ka ñi newenmagetuafel, 2) Chumechi ñi eluwkülen ta Universidad Catolica de Temuco tüfa chi zugu mew, 3) Kiñeke azgünen zugu müley ely ñi wüxampüramgeafel tüfa chi kimeltuwün zugu, 4) Kon kimeltuwün zugu ñi müleyen ta ñi kimeltugetuafel 5) Chum yeniegefel ta kimeltugen fijke fawkentu mapu kewüh Chile mapu mew 6) Azkünogen chum zewma wefün ñi amul kimeltugen tüfa chi zugu ka 7) wechul feypirpun ka chum yeniegerpual kimeltugen ta mapunzugun.
ZICHUL ZUGUN: Fawke fij mapu kewüh, mapunzugun, kimeltuwün, newenmagetun
Construction and implementation of the “Pedagogy in Mapuche Language and Culture” program at the Catholic University of Temuco, Chile
ABSTRACT
This article presents the results of the co-construction process of the Mapuche Language and Culture Pedagogy Degree -Kimeltu Mapunzugunael- at the Catholic University of Temuco, in south-central Chile, Mapuche territory - Wallmapu, which was institutionally approved in 2022, and is currently being studied by the second cohort of students. It exposes the results of the contextual participatory diagnosis, based on dialogues and representative meetings with different actors of the social and institutional environment, where visions, needs and requirements of the formal institutions were collected, specifically from the normative frameworks, as well as the own view and expectations of mapunche members of the territories. In effect, this article is organized in seven sections, namely: 1) Current situation of the Mapuche language and the need to revitalize it, 2) the opportunities offered at the Catholic University of Temuco, 3) national policies that favor the creation of the career, 4) educational immersion as a methodological possibility of teaching, 5) experiences of teaching native languages in Chile, 6) training plan and its initial phase of implementation and, 7) final considerations and projections of implementation.
KEYWORDS: Native languages, mapunzugun, pedagogy, revitalization
Construção e implementação do programa “Pedagogia em Língua e Cultura Mapuche” na Universidade Católica de Temuco, Chile
RESUMO
Este artigo apresenta os resultados do processo de coconstrução do curso de Licenciatura em Ensino de Língua e Cultura Mapuche -Kimeltu Mapunzugunael- na Universidade Católica de Temuco, no centro-sul do Chile, território Mapuche - Wallmapu-, que foi aprovado institucionalmente em 2022 e atualmente está sendo cursado pela segunda turma de alunos. Apresenta os resultados do diagnóstico contextual participativo, com base em diálogos e reuniões representativas com diferentes atores do ambiente social e institucional, onde foram coletadas visões, necessidades e exigências das instituições formais, especificamente dos marcos regulatórios, bem como dos membros Mapunche dos territórios. Este artigo está organizado em sete seções, a saber: 1) a situação atual do idioma mapuche e a necessidade de revitalizá-lo; 2) as oportunidades oferecidas pela Universidade Católica de Temuco; 3) as políticas nacionais que favorecem a criação do curso de graduação; 4) a imersão educacional como possibilidade metodológica para o ensino; 5) as experiências de ensino de idiomas nativos no Chile; 6) o plano de treinamento e sua fase inicial de implementação; e 7) considerações finais e projeções para a implementação.
PALAVRAS-CHAVE: Línguas indígenas, Mapunzugun, pedagogia, revitalização
Lacunes entre le discours et la pratique de l'interculturalité dans l'UNIBOL Guaraní et les peuples des basses terres "Apiaguaiki Tüpa"
RÉSUMÉ
Cet article présente les résultats du processus de co-construction du diplôme d'enseignement de la langue et de la culture mapuche -Kimeltu Mapunzugunael- à l'Université catholique de Temuco, dans le centre-sud du Chili, en territoire mapuche - Wallmapu-, qui a été approuvé institutionnellement en 2022 et qui est actuellement étudié par la deuxième cohorte d'étudiants. Il présente les résultats du diagnostic contextuel participatif, basé sur des dialogues et des réunions représentatives avec différents acteurs de l'environnement social et institutionnel, où les visions, les besoins et les exigences des institutions formelles ont été recueillis, en particulier à partir des cadres réglementaires, ainsi que ceux des membres Mapunche des territoires. Cet article est organisé en sept sections, à savoir : 1) la situation actuelle de la langue mapuche et la nécessité de la revitaliser, 2) les possibilités offertes par l'Université catholique de Temuco, 3) les politiques nationales qui favorisent la création du cours diplômant, 4) l'immersion éducative en tant que possibilité méthodologique d'enseignement, 5) les expériences d'enseignement des langues indigènes au Chili, 6) le plan de formation et sa phase initiale de mise en œuvre, et 7) les considérations finales et les prévisions de mise en œuvre.
MOTS CLÉS : Langues indigènes, Mapunzugun, pédagogie, revitalisation
INTRODUCCIÓN |
|
Este trabajo expone los resultados del proceso de co-construcción de la nueva e inédita carrera de “Pedagogía en Lengua y Cultura Mapuche” –Kimeltu Mapunzugunael– en la Universidad Católica de Temuco, en el centro sur de Chile, territorio mapuche Wallmapu, la cual fue institucionalmente aprobada el año 2022. Actualmente es cursada por la segunda cohorte de estudiantes que ingresó en 2024 (16 estudiantes) y por la primera que ingresó en 2023 (18 estudiantes), por tanto, ambos grupos se encuentran cursando su primer y segundo año respectivamente. Esta nueva carrera, que aún no tiene egresados, tiene una duración de cinco años (diez semestres académicos) según los criterios y estándares de las carreras de pedagogías a nivel nacional definidos por los marcos normativos respectivos. No obstante, a lo señalado, existen diversas iniciativas a nivel de instituciones de educación superior, que abordan tanto estudios sobre las lenguas indígenas como de su cultura, ya sea en proyectos de investigaciones como instancias formativas referido a la lengua y cultura, no obstante, en su mayoría centrado en ámbitos específicos por sobre la lengua indígena, lo que hace que esta propuesta sea inédita. Por su parte, en el ámbito latinoamericano Mato (2018) se observan avances en varias modalidades y programas relacionado con la lengua y cultura indígena, especialmente lo que se ha conocido como Educación Intercultural Bilingüe (EIB) desde varias perspectivas teóricas-metodológicas y modalidades prácticas; entre otros, con el propósito de abordar y situar las problemáticas de los pueblos indígenas, provenientes a lo menos de tres entes; por un lado, los movimientos sociales e indígenas por reivindicar derechos ancestrales en el ámbito territorial, cultural y lingüístico, ello ha llevado a abordar la dimensión histórica de enajenación cultural, pérdida de las lenguas originarias, entre otros factores, por prohibición factual de los sistemas educativos nacionales (Durán y Ramos, 1997; López y Sichra, 2012). Por otro lado, la apertura de organismos internacionales (ONU, UNESCO, OIT) que interpelan a los estados nacionales a generar las políticas y condiciones que consideren la diversidad étnico cultural, especialmente en el ámbito de la educación, con el fin de mejorar los diferentes niveles del sistema educativo, centrados en parte a la calidad y pertinencia de la educación en contextos indígenas. Finalmente, investigaciones recientes han ido develando diversas problemáticas socioculturales y educativas, así como también acuñando conceptos y nociones que visibilizan temáticas educativas progresivamente más situadas, toda vez que se han ido superando perspectivas clásicas de investigación para posibilitar la emergencia de construcción de otros modos de conocimientos, en lo que se ha llamado –entre otros- epistemologías propias (Flores Farfán, 2011). En el ámbito nacional local, la ley indígena 19.253 es el reflejo de lo anterior. A grandes rasgos, las problemáticas que abordan los programas de EIB, se relacionan con la enajenación cultural y pérdida de identidad étnica, cultural y lingüística; pertinencia y calidad de los modelos educativos en contexto indígenas; la educación monocultural en consonancia con la formación de docentes; la EIB como respuesta a problemáticas socioeducativas, desconocimientos de los docentes de la diversidad sociocultural y educativa y, el carácter hegemónico de los modelos formación centrado únicamente en el conocimiento occidental teniendo como base la ciencia. Con todo lo anterior, para el caso de esta propuesta y de manera situada a nivel local territorial mapunche, partió de la elaboración de un diagnóstico participativo contextual, basado en diálogos y encuentros con diferentes actores representativos del medio social e institucional. Mediante estas actividades se recogieron visiones, necesidades y requerimientos de las instituciones formales, específicamente desde los marcos normativos, así como los propios de las miradas y expectativas de miembros mapunche de los territorios. El propósito que sitúa estos pasos es recuperar, revitalizar y proyectar el mapunzugun, especialmente entre las nuevas generaciones. Por tanto, este fin configura y sienta las bases para generar y proyectar las condiciones e implicancias de su puesta en marcha. Se trata de una apuesta formativa inédita en el ámbito de la educación, en tanto consiste en la creación de una carrera de pedagogía sobre la lengua y cultura mapunche, en una institución universitaria convencional, situada en el centro sur de Chile y/o Wallmapu. En enero del año 2022, se tomó la decisión de crear una nueva oferta formativa en la Universidad Católica de Temuco, en el marco de lo que en Chile se conoce como ‘pregrado’ y cuyo resultado fue la carrera de “Pedagogía en Lengua y Cultura Mapuche”, y responden a varios marcos normativos emanados del Ministerio de Educación de Chile. Este fue un verdadero desafío, ya que implicó hacer un estudio en el medio social y profesional para identificar la realidad educativa que se requiere en esta tercera década del siglo XXI, época en que se reconoce por primera vez que gran parte de las lenguas originarias del mundo están ‘en peligro de extinción’ (UNESCO, 2019). Para el caso mapuche esta no es la excepción; al contrario, solo en los últimos 30 años se produjo un tremendo desplazamiento lingüístico que tiene a niños y niñas sin aprender su lengua materna. Esto se enmarca en un fenómeno nuevo que emergió: miles de jóvenes mapuche se están organizando de forma autónoma, tanto en contextos urbanos como en las comunidades, para recuperar y volver a hablar la lengua. También, como nunca antes se había visto, personas de otros orígenes culturales y territoriales han sentido un fuerte interés por aprender, conversar e incluso enseñar, haciendo uso de un abanico de herramientas tecnológicas, sin dejar de lado el aprendizaje tradicional a través de internados lingüísticos. Las expectativas e ilusiones en todos los territorios se escuchan al unísono: hoy en día necesitamos fortalecer la lengua mapuche, aprenderla de forma sistemática, confeccionando materiales que permitan mejorar su enseñanza. En el presente artículo se incluye la bibliografía y otras fuentes de información que permiten tener un panorama sobre el estado de las lenguas originarias, las políticas que las sustentan, metodologías apropiadas para su enseñanza, lo cual permite visualizar la importancia de crear esta carrera universitaria. Por primera vez en Temuco, movilizamos políticas locales, nacionales e internacionales, que desde hace muchos años intentan poner como foco de atención la urgencia de impedir el desplazamiento y la desaparición de esta lengua. Al final se ofrece unas líneas respecto del proceso de implementación en curso, por cuanto al presente año, esta propuesta formativa, va en sus dos cohortes.
|
Tüfa chi küzaw mew ta wültugetuay epu-rume xokiwün püramzugun chew wepümgen ta kiñe we az zugu Kimeltu Mapunzugunael, Universidad Católica de Temuco mew ta xiparpulu, Chile wiji mapu pituel ta fantepu, Mapuche Wallmapu fey ta azgünewün kimeltun mew ta 2022 maytulgey. Fantepu mew epu xokiñ wekeche chijkatupelu ta amuley konpay tüfa chi xipantu 2024 (16 geygün) ka kamel konpay 2023 (18 wekeche), femechi fey epu xokiñ wekeche amuley chi chijkatun mew kiñe ka epu xipantu yenieygün. Tüfa chi we kimeltun zugu, petu nienolu ta wechulu chi che, kechu xipantuy ñi wechulgeam (mari xokiñke küyengey) fey ti aznielu ta tüfachi kimeltuchefe xürümtugen ta zugu. Tüfa chi küzaw zugu jituy wüne kon inazuamgen mew chew ñi koneltun ta mufüke che, ñi tuwünkengechi zugu ka mufüke zuam nentugeyelu fij azeluwün ka zugu mew konküle chi pu che mew. Femechi tüfa chi fij zuam mew gümitugey ta pukintun zugu, zuamyenien pin zugu ka chem chum pilen kiñeke xokiñ anül zugu müleyewmelu, zoygey reke feyti pu azgünennielu, ka femechi kishuke azgünew pu mapunche ñi zuamtunien ta fijke lof mew. Feygen mew ñi puwam tüfa chi zugu ñi wepümgetual, newenmagetual ka amulgetual ta mapunzugun, zoymengeal mew ta pu weke xem mew. Fey may, tüfa ta azkünuy ka anültuy ta zugu ñi wüxampüramgeal ka ñi amulgetual chem ka chumechi ñi yeniegerpual küf. Tüfa chi zugu ta wegey ta fantepu kimeltuwün mew, femechi ñi pewfaluwüngen ta kimeltufe ta kewün zugu ka mapun kimün mew ta nüwmelu, fey tüfa chi komgen chijkatuwe universidad piel mew, wiji xokiñ mapu Chile pigetulu kam Wallmapu mew. Enero küyen 2022 xipantu mew, maytuluwün güxam mew ñi wüxampüramgeal ta Universidad Católica de Temuco pigechi chijkatuwe mew, fey wünel amulgekechi kimeltun mew pigelu, fey may ta wefi “Kimeltu Mapunzugunael “, “Pedagogía en Lengua y Cultura Mapuche”, fey fij azgünenien zugu mew ta nüwmey Ministerio de Educación mew. Tüfa ta rüf füxa zugugey, fey fij püle mew ta ñi güneltugeal chem pilen ta fij pu che konkülelu zugu mew, küzaw mew, femechi ñi kimentugeam chem küf ñi zuamyniegen tüfa chi fentelpan epul patakal kiñe xipantu mew, famgentungen mew wepümtugey chum felen fijke mapu kewüh wall pülentu mew petu ñi ñamün. Pu Mapuche mew kay rüf kalelay ta zugu; zoygentungey, rupalechi 30 xipantu mew zoy üpülentugey ta kewün fey femechi pu püchike che kiñe kimlaygün rume mapun kewün. Tüfa ta konküley kake wepümgen zugu mew: waragkake pu wekeche, petu kishukentu xawüluwi, waria ka lof mapu mew, ta ñi wiñotutuam ka wiño kim zugutuam ta kewün. Ka femechi, kuyfi chumkaw rume pepenuel reke, fij kake mogen ka tuwün che ka ayügün ñi kimael, güxamkayael ka kiñeketu ñi kimeltual, fey fij wegeytun günen mew ta rekülütuwün mew wixamefigün, welu el-lay ta kuyfi kishuke kimeltun ta ñi mülen fey ta kon kewün pigeyelu. Fey ta fenxen maneluwün ta wüxapüray fij mapu mew: fanten mew zuamnieyiñ ta ñi newenmageal ta mapuche kewün, küme inaye kimgeal, pepikalgeal fij rekültuwam ñi kimeltugen mew. Tüfa chi elkünun chijkantuku zugu mew fey ta tukugey fij rekülütuwün chew xipalen ta zugu femechi ñi kimfalam chumlen ta fij mapu kewün, chem az günen mew ñi nüwkülemen, küme azkünu kimün kimeltun mew, femechi ta ñi kimgeam tunte fanelen ta zugu ñi wüxampüramgeam tüfa chi xürümtugen zugu pu wekeche kimeltu zugunael universidad mew. Fewlagey wüla Temuco mew, fij azgünen zugu ta amul-amultufiyiñ, zoy faw mew, zoy kiñe mapu ka fif wall mapu püle, fenxen mufüchi xipantu mew zuamtufuygün ñi güneytugeal ñi famentugenual ka zoy ñamnual tüfa chi kewün. Wechupun mew fey aztukugey kiñeke pin chumechi ñi yeniegen tüfa chi we kimeltu mapunzugun zugu, fey mew ga tüfa chi xipantu mew zewma epu inaw xipantu weke che konküley.
|
1. SITUACIÓN ACTUAL DE LA LENGUA MAPUCHE Y NECESIDAD DE REVITALIZARLA |
1. FANTEPUN MEW CHUM FELEN TA MAPUN KEWÜN KA NEWENMAGETUN |
¿Por qué crear una carrera de formación inicial docente cuyo foco de atención sea la lengua y cultura mapuche? Esta pregunta la podríamos responder de forma práctica, entre los argumentos podemos incluir las actuales demandas de implementación en el aula, la creación de nuevos programas de estudio para la asignatura de Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios, además del realce que ha tenido esta temática en los últimos años. Sin embargo, también es importante señalar que esta creación se justifica por la situación desfavorable que viven muchas lenguas del mundo, lo cual ha puesto en la agenda pública la necesidad de fortalecer y revitalizar un patrimonio lingüístico considerado en ‘peligro’ (Moseley, 2010). Para el caso de la lengua mapuche en particular, se observa su pérdida progresiva en diversos territorios, donde niños, niñas y jóvenes —nuevas generaciones— ya no la están usando en su vida cotidiana. Dicho desplazamiento o pérdida es una situación que requiere ser analizada históricamente. Esto nos remite al proceso de conquista, donde el intento sistemático fue generar procesos de ‘castellanización’ forzada aplicada a los distintos pueblos originarios, considerados en las décadas anteriores como un estorbo para el progreso social y económico (Bengoa, 2000). Muchas organizaciones mapuches observaron esta situación y generaron demandas para fomentar el tratamiento educativo de la lengua y la cultura, con expectativas de reconocimiento formal (Foerster y Montecino, 1988). Durante todo el siglo XX se realizaron distintos encuentros de pueblos originarios, donde se propuso proteger el territorio y la cultura, destacando la Segunda Reunión de Barbados en 1977, la cual se considera un momento fundacional en la lucha anticolonialista y contra el racismo (Zapata y Oliva, 2019). En esos mismos años, en el contexto de la dictadura militar en Chile, se promulgó el Decreto Ley 2.568 (1979), con el cual se intentó generar una “división de las Reservas y de la liquidación de las Comunidades Indígenas”. Esta política provocó grandes movilizaciones por evitar las subdivisiones e individualizaciones, ya que las consecuencias serían implacables: “dejarán de considerarse tierras indígenas, e indígenas a sus dueños o adjudicatorios”. Durante toda la década de 1980 en adelante, los esfuerzos se concentraron en proponer nuevas leyes para resistir a las imposiciones dictatoriales. Fue así como se logró organizar el conocido “Pacto de Nueva Imperial” (Pinto, 2017), un encuentro entre distintos pueblos originarios con el entonces candidato a la presidencia Patricio Aylwin, cuyos acuerdos posteriormente se transformaron en la Ley Indígena 19.253 (1993). Esta es la que continúa vigente hasta nuestros días y con la cual se logró establecer una sección exclusiva para la Cultura y Educación. Sin embargo, a casi treinta años del nacimiento del sistema de ‘educación intercultural bilingüe’, las lenguas de pueblos originarios continúan siendo desplazadas y sometidas a intervenciones coloniales, frente a lo cual se requiere plantear nuevas propuestas dirigidas a contrarrestar esta condición. Es necesario señalar que ha sido escaso el alcance práctico de estas políticas a nivel del sistema educativo, quedando reducido a la educación básica; por su parte, las instituciones de educación superior, si bien han generado programas e investigaciones incorporando el enfoque intercultural; sin embargo, la lengua mapuche -en este caso- no ha sido relevante, más que para estudiarla en el nivel descriptivo. Considerando una perspectiva disciplinaria, también se ha investigado la temática desde la sociolingüística, identificándose que El mapuzugun, “lengua de la tierra”, es la lengua con más hablantes pues corresponde al pueblo indígena mayoritario en el país. La cifra de hablantes no es alentadora, solo el 10% aproximado de la población habla mapuzugun. Según la encuesta CEP de 2016, el uso del mapuzugun disminuyó 11% desde el año 2006 al 2016. (Loncon, 2019, p. 251) Otros estudios más detallados han dejado en evidencia que los niveles de dominio de la lengua han sufrido una decadencia, donde las nuevas generaciones aparecen como las más afectadas, lo cual ha sido descrito como un retroceso o desplazamiento.
|
¿Chumgelu am müley ñi wüxampüramgeal tüfa chi kimeltun zugu chew ñi zichulniegen mapuche kewün egu mapuche kimün mogen zugu? Kiñe matu nentuzugun mew ta wiñolzuguafuyiñ tüfa chi ramtun, güneltugen mew ta chumechi ñi amulen ta kimeltun zugu chijkatuwe wejin mew, ñi wüxampüramgen fij we Azküno chijkatun zugu fey konkülelu ta Kewün ka mogen zugu pu fij mapuche che mew pigelu, ka femechi ñi faneltuniegerpan mew we rupalechi xipantu mew. Welu may, ka müley ñi feypigeal tüfa chi wepüm zugu ta nüwmey fey petu famnaqün mew tüfayechi kewüh fij waj mapu mew, fey ñi pukintuwülgen zuamyeniegen newentugeal ka newenmageal fey elgerpuchi kewün petu ñamnaqyelu (Moseley, 2010). Fey kay Mapuche kewün zichungen mew, kimfaliy ñi petu ñamnaqün fij mapu mew, püchike che ka pu wekeche zew nentuwelaygün fij antü mogen zuam mew. Fey ñi kügülnentugen kam ñamnaqün fey müley ñi pukintugeal xür kuyfiwma zugu mew. Tüfa ta nüwmey ta wemün zugu mew, chew ñi rumel afkentu gagentukugepan ta wigka zugun pu fij mapuche che mew, fey üjamkagen mew ñi ragiñkülen puwüljuwün ta kiñen antügen güneltun mew pigey (Bengoa, 2000). Fenxen mapuche xokiñ xawün güneltufigün tüfa chi zugu fey femechi zugutuygün ñi pukintugeal kimeltuwün mew ta kewün mogen zugu egu, femechi azchel xokitugeal egün (Foerster y Montecino, 1988). Fey ti XX xipantu mew fij xawün ta nentuy ta pu fij mapu che, chew ta wüxampüramgey ñi kuñiwtugeay ta mapu ka mogen zugu, femechi Segunda Reunión de Barbados en 1977 mew, fey ta wünel anültu xawün chaftulgen ta ka xipachegen zugu ka üjamtuwün zugu (Zapata y Oliva, 2019). Feygen chi xipantu mew, mülen mew chi dictadura miltar Chile mew, nentugey chi azgünen zugu 2.568 (1979), fey mew “zuamtugefuy wüzamkageal ka afnaqam ta fij lof mapu zugu”. Tüfa chi zugu ta “fij püle xepelchey fey femechi ñi kaxütugeal ñi wüzamkagenuam ka kiñekelgenuam, feygefulu kam ta weraleafel ta zugu: zew mapuche mapu gewelayay, ka mapuche pigeal ti pu genkülelu”. Fey ti chi maril xipantugen mew 1980 gechi xipantu, fey newentugefuy ñi aztukugeal we azgünen zugu femechi ñi kaxütugeal ta notukan günen. Femechi fey müley kiñewün xawün fey ta “Pacto de Nueva Imperial” (Pinto, 2017) pigey, fij pu mapu che fey ti Patricio Aylwin konan güne mapun mew pilelu, feychi kiñewün mew fey nentugey chi Ley Indígena 19.253 (1993). Feygey tüfa ta petu amulelu ta fantepu mew, fey mew wichu xoy konküley mogen zugu ka kimeltuwün. Welu may, zoy 30 xipantu rupalen fey tüfa chi epu rume kimün ka kewün pin, fey ti fij mapu che kewün amuley ñi üpülnentuniegen ka ñamkülerpun ka wigkalkan günen mew yeniegey, femechi mew rüf zuamnienmuy kake we azkünozugun ta ñi kaxügerpual jemay. Famtukugen mew xokiñke kimün zugu, fey ta che egu kewün pin zugu kimün mew ta güneltugeayfuy qüytunnentugen El mapuzugun, “lengua de la tierra”, es la lengua con más hablantes pues corresponde al pueblo indígena mayoritario en el país. La cifra de hablantes no es alentadora, solo el 10% aproximado de la población habla mapuzugun. Según la encuesta CEP de 2016, el uso del mapuzugun disminuyó 11% desde el año 2006 al 2016. (Loncon, 2019, p. 251) Kake inatu chijkan pin, az-elnierpuy feyti pepilgen kewün zugu ta famnaqkülerpun, fey mu pu wekeche zoy kuxankaniegey, fey ta wiñoxekawün kam üpülnentugen pigey. |
Tabla 1. Niveles de competencias lingüísticas mapuche en tres regiones del sur de Chile |
|
Fuente: Tabla de distribución de la competencia con el mapuzugun según regiones de residencia: Biobío, Araucanía, Los Ríos y Los Lagos (en cifras ponderadas y proyectadas) citada en Gundermann et al., 2011, p.117. Nota: Los datos corresponden al Test de competencia lingüística, mayo-julio de 2007, UTEM-CONADI.
|
|
Como se puede observar, en la mayoría de las regiones, los niveles de dominio alto de la lengua mapuche son muy reducidos. Si bien en La Araucanía existe una mayor vitalidad, esta no alcanza el 50%. Para el caso de las regiones de Los Ríos y Los Lagos, esto se acentúa, visualizándose prácticamente una competencia nula. El panorama es desalentador: un momento crítico que requiere de ejecutar distintas iniciativas, donde el ámbito educativo aparece como una de las principales alternativas. Considerando este contexto, tenemos una responsabilidad histórica de actuar para reducir estas brechas causadas por la asimilación a la cultura dominante. Un estudio reciente Curaqueo et al. (2024) reafirman la tendencia sobre el estado crítico de las lenguas indígenas a nivel nacional. Sin ahondar respecto del panorama a nivel nacional, es necesario señalar que en general las diversas instituciones sin bien proveen conocimientos y análisis descriptivos, no tienen alcances prácticos, o de otro modo, los aportes de las instituciones de educación superior son limitados toda vez que atendiendo a la condición social y política de los pueblos indígenas, no generan propuestas mayormente transformadora tanto en los procesos formativos como en el contexto territorial indígena, mas que reproduciendo el extractivismo.
|
Güneltugen chi azentun, kom mapu mew reke, fey ti küme pepiluwün kewün mew rüftu püchingey. Araucania piel chi mapu kam zoy newenkülekay, welu puwlay ta 50% mew. Los Rios ka Los Lagos piel mew kay, fey ta zoy kimfaliy, femechi rüf gekalay ta pepiluwün. Fey ta mülezuamüngey chi zugu, fij zuamtun müley ñi azyegeael, femechi kimeltuwün zugu fey ta kiñegey chi maneluwün pin mew. Tüfa ta ñi felen mew ta zugu, rüf may nieyiñ ta chumkünual ta zugu ñi wiñowüxageam ta wigkawün kimün ta yeniegen. |
2. LAS OPORTUNIDADES OFRECIDAS EN LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO |
2. UNIVERSIDAD CATOLICA TEMUCO MEW WÜLMAYTULGEN ZUGU |
En el punto anterior nos preguntamos ¿Por qué crear esta nueva carrera? Y ahora debemos plantear: ¿Cuáles son las normativas institucionales de la Universidad Católica de Temuco que posibilitan la creación de esta Carrera? Estamos en un momento bastante prometedor en este sentido, ya que la llegada de esta tercera década del siglo XXI presenta una nueva forma de relacionarse y respetar las distintas lenguas y culturas. A nivel interno de la UC Temuco, se ha actualizado su Proyecto de Desarrollo Institucional (PDI) y su Plan Estratégico 2020-2030[2], herramienta clave para la toma de decisiones. En este documento se comienza planteando los sueños y desafíos de la comunidad universitaria, entre los cuales figura convertirse en una universidad intercultural: La interculturalidad como categoría se asocia a diferentes aspectos y procesos propios de la institución, tales como el acceso de estudiantes de distintos pueblos originarios, su incorporación en itinerarios formativos, y su relevancia en el ámbito de la investigación. Destaca la aspiración de un rol preponderante de la Universidad como mediadora de conflictos y promotora de diálogo entre Instituciones-Estado y pueblos originarios… potenciando la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas por medio del diálogo y del respeto mutuo. (PDI 2030 UC Temuco, p. 49) Este ‘sueño’ se plasma posteriormente en la Decisión 3, la cual plantea: “Alcanzar un reconocimiento nacional e internacional como universidad referente en temáticas interculturales y colaborar decididamente con actores locales y de gobierno en la búsqueda de soluciones sostenibles a las tensiones sociales que vive La Araucanía” (PDI 2030 UC Temuco, p. 74). Si consideramos la pérdida de la lengua mapuche como un proceso colonial de imposición por parte de la sociedad dominante, esta se convierte inmediatamente en una de las tantas tensiones que se deben solucionar. Para ello ya se han realizado algunos avances, tales como la inclusión de la ‘interculturalidad’ dentro del sello universitario, lo cual promueve que se incorpore como temas de estudio en gran parte de los programas formativos de las distintas facultades. No obstante, el hecho de brindar una carrera que permita la formación específica en lengua y cultura mapuche, sería una coronación con alto reconocimiento tanto a nivel nacional como internacional. En el PDI también se actualizó la Misión, donde destaca su compromiso por valorar y relevar los conocimientos ancestrales del territorio en el cual se ubica: Somos una universidad católica, constituida por una comunidad inclusiva cuyo quehacer se inspira en el humanismo cristiano, que contribuye de manera rigurosa y crítica al desarrollo de la sociedad regional, nacional y global mediante la formación integral de las personas, la generación de nuevos conocimientos, la innovación y la vinculación con el entorno, en diálogo con la diversidad de saberes y culturas, desde el mismo territorio de riquísima savia ancestral que la vio nacer. (PDI 2030 UC Temuco, p. 56.) Esta declaración es uno de los principales fundamentos que nos permitió generar la propuesta, ya que se relaciona directamente con la ‘riquísima savia ancestral’ del Wallmapu, es decir, todo lo relativo a la lengua, pensamiento y cultura que forma parte de las comunidades mapuche y que en la actualidad parecen desvanecerse. Nos permite desarrollar un Plan de Estudio que contempla estos conocimientos; por lo tanto, constituye el mayor aporte concreto con el cual podemos relevar esta misión. De forma específica en la Facultad de Educación, durante el año 2021 también se trabajó en dos grandes ejes: se confeccionó un modelo de nueva estructura, en el cual se ha considerado el surgimiento del Departamento de Diversidad y Educación Intercultural, con el cual se planifican los diversos proyectos prioritarios a trabajar durante los próximos años, en el cual se consideró como Lineamiento 2 la implementación del enfoque intercultural en docencia, investigación y vinculación con el medio. Tanto la nueva estructura como los lineamientos permiten establecer un trabajo académico en torno a la enseñanza de la lengua y cultura mapuche de forma sistemática, propiciando trabajo en equipo con los centros de investigación, con carreras de postgrado y proyectando comunidades de aprendizaje con otros departamentos. Oportunidades prudentes de considerar, pensando que el proceso formativo debe ser de calidad y en alianzas con distintas instancias internas.
|
Rupachiyechi pin mew ramtuwiyiñ ¿Chumgelu müleay tüfa chi we kimeltun zugu? Fewla müley ta iñ piael; ¿Chem azküno günen zugu am müley Universidad Catolica de Temuco ñi wüxampüramgeal tüfa chi we kimeltun zugu? Kiñe küme eluwün zugu mew ta müleyiñ, akun mew tüfachi küla xoy xokiñ xipantu XXI pigelu elniey ta kiñe küme xokiwün ka yamgen ta fij kewün ka mogen zugu. Kishukentu pin ta UC Temuco, fey ta wegeltugey ta Proyecto de Desarrollo Institucional (PDI) ka fey Estratégico 2020-2030, feymewgen ta ñi felepe zugu piamgen. Tüfa chi chijka zugu mew ta wüne feypiley ta kiñe antügen ka zuameluwün rakizuam ta kom konkülechi che tüfa chi kimeltuwün ruka mew, fey kiñeke pin mew fey epu rume kimün kimeltuwe gerpual: La interculturalidad como categoría se asocia a diferentes aspectos y procesos propios de la institución, tales como el acceso de estudiantes de distintos pueblos originarios, su incorporación en itinerarios formativos, y su relevancia en el ámbito de la investigación. Destaca la aspiración de un rol preponderante de la Universidad como mediadora de conflictos y promotora de diálogo entre Instituciones-Estado y pueblos originarios… potenciando la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas por medio del diálogo y del respeto mutuo. (PDI 2030 UC Temuco, p. 49) Tüfa chi pewmaluwün zugu ta azkonküley ta küla maytuluwün mew (Decisión 3) fey ta feypiley “Puwael ñi kimgeal fawgentu mapu ka kake mew universidadgen üytungeal epu rume kimün zugu pin ka kejuntukual fij pu che yenielu ta zugu mew ka wünenküleyelu ta zugu mew kintugeam chum azkünuwael ta che mülelu Araucania pigechi mapu mew” (PDI 2030 UC Temuco, p. 74). Famtukufiliyiñ chi zugu petu ñi famnaqün ta mapunzugun gagentuku wigkalgen zugu, fey tüfa ta wünekonfemi ta chaftulniew xokiwün mew ñi inageal. Fey chi zugu zew amuley kiñeke zugu, fey ti epu rume kimün pin zugu jemay tüfa chi kimeltuwe mew, femechi aztukuniegerpual ka günezuamgeal fijke zugu chum xürümtuniegerpuy ta wekeche fijke xokiñ kimeltun Anül chijkan zugu mew. Welu kay, azwülgele kiñe kimeltun zugu ñi xürümtugeal ta kewün ka mapuche mogen zugu mew, fey ta kiñe küme xokigen ta faw ka kake mapugengerpuy. PDI mew fey ta azniew rakizuam mew, chew ñi üytulkülen ta famtukun ta fanetun ka wenuntun fij kuyfike kimün müleyelu ta tüfa chi mapu mew chew ñi mülen: Somos una universidad católica, constituida por una comunidad inclusiva cuyo quehacer se inspira en el humanismo cristiano, que contribuye de manera rigurosa y crítica al desarrollo de la sociedad regional, nacional y global mediante la formación integral de las personas, la generación de nuevos conocimientos, la innovación y la vinculación con el entorno, en diálogo con la diversidad de saberes y culturas, desde el mismo territorio de riquísima savia ancestral que la vio nacer. (PDI 2030 UC Temuco, p. 56.) Tüfa chi feypin fey ta fanen zugu pin jemay ta iñ pepi wüxampüramael tüfa we kimeltun zugu, fey kay ta nortu nüwmelu ta kuyfi fijke kimün Wallmapu mew, fey kom zugu konkülelu ta kewün, rakizuam ka mogen zugu azkonkülelu ta fij lof mapu mew fey fantepu ta petu ñamnaqlu kechilefulu. Fey ta pepi azyenieeyiñ mew wüxampüramam ta azküno kimeltun zugu tukunieyealu tüfa chi fij kimün, femechi mew, ta zoygen kejuntukuy tüfachi az pin rakizuam konkülelu. Fey tüfa chi Anül Kimeltun zugu, 2021 amulechi xipantu ka epu zugu ta küzawyegey: az püramgey kiñe we anülrukazugu, fey mew wefüy ta Az xokiñ Fijkentul pin ka Epu rume zugu kimeltun, chew ñi azyeniegen fij rüpülzugu küzawyeniegerpual küpalechi xipantu mew, fey tukugey epu wifel zugu konael ta epu rume zugu günezuam kimeltun, inatun ka kejuntukuwün fij lof mew. Fey ti chi we anülrukazugu ka feychi wifeltuyen, azüwüy ñi yeniegeam ta kimeltufe zugu küzaw fey kimeltugeam ta mapuche kewün ka mogen zugu kiñew az mew, kejuwün ta müleal azyen inatun zugu mew, amultu kimeltun mew ka yomgelgeal fij loftuwün xokiñ kimeltuwün mew, kake xokiñ anülrukazugu egün mew. Feygewam ta amulgen küzaw, xürümtugen kimün rakizuam mew ta nüniegen kiñe küme kimün ka kejuwün fij kon ponwi kimeltuwe ruka mew.
|
3. POLÍTICAS NACIONALES QUE PROPICIAN LA CREACIÓN DE LA CARRERA |
3. FAWMAPUGEN AZGÜNEN ÑI WÜLPILEN WÜXAMPÜRAMGEAL TA WE KIMELTU ZUGUN |
Teniendo claridad de las oportunidades internas, es importante señalar que las actuales políticas disponibles garantizan el futuro desempeño y campo profesional específico, tanto para la enseñanza de la lengua mapuche como para el desarrollo de la interculturalidad. En primera instancia, se destaca que desde el año 1993 está vigente la Ley Indígena 19.253, la cual considera en su artículo 28 el “reconocimiento, respeto y protección de las culturas e idiomas indígenas”. Esto implica que en todos los espacios posibles deben crearse programas, actividades, cursos, entre otras estrategias para su desarrollo y proyección. Dentro de los puntos más significativos que presenta se destacan: ● El uso y conservación de los idiomas indígenas ● El establecimiento en el sistema educativo nacional de una unidad programática que posibilite a los educandos acceder a un conocimiento adecuado de las culturas e idiomas indígenas y que los capacite para valorarlas positivamente ● El fomento a la difusión en las radioemisoras y canales de televisión ● La promoción y el establecimiento de cátedras de historia, cultura e idiomas indígenas en la enseñanza superior Destacamos este último punto, ya que ha sido una de las principales falencias identificadas. Si bien la UC Temuco creó un programa de educación intercultural desde el año 1992, ha estado influenciada por los grandes paradigmas de la pedagogía y de las asignaturas científico humanista occidentales que forman parte del currículum oficial. Ha costado promover una mirada exclusiva que se haga cargo del ‘conocimiento adecuado’ de las culturas e idiomas, dejando recluida esta materia a una línea de formación que con los años de experiencia ha demostrado tener debilidades, se entiende a modo general por conocimiento adecuado a nivel de dominio que permita la interacción especialmente en el plano de la lengua en contexto reales de uso, tanto en lo cotidiano como en lo profesional. La potencia de delimitar un currículum centrado en la lengua y cultura podrá demostrar en el futuro que esta ley, después de 30 años de existencia, tenga sus primeros frutos para la revitalización que tanto se requiere. Por otra parte, en el transcurso de estos años, la Ley Indígena entregó la responsabilidad al Ministerio de Educación (Mineduc) para hacerse cargo de su correcta implementación. Dentro de las estrategias que aplicaron, se encuentra la creación del Programa de Educación Intercultural Bilingüe, desde donde se plantearon algunos decretos de ley focalizados inicialmente en contextos rurales de alta densidad indígena, ya sea a través de programas de sensibilización o instancias para crear planes y programas propios, lo cual fue aplicado e implementado por un número limitado de centros educativos (Pinto, 2020). Con el paso de los años se fue asentando con mayor fuerza la creación de una asignatura que inicialmente se denominó Lengua Indígena (Decreto 280, 2009), la cual podía impartirse en todo establecimiento educacional del país, aunque con una limitante: será una asignatura optativa y debe contar con una manifestación por escrito por parte de padres, madres o apoderados como indica su artículo 4). No obstante, lo anterior, el mismo Mineduc confeccionó los programas de estudio desde primero y hasta octavo Básico, además de otros materiales educativos para su correcta implementación (Loncon, 2011). Y, al cabo de algunos años, se produce una última actualización curricular, dando paso a la creación de la asignatura Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios Ancestrales (Decreto 97, 2021).
|
Kimniegen mew chum aztukugeal, fey müley ñi feypiael ta fij azgünen zugu mew eluwküley ñi pepi amulgeal ta küzawnierpuam ka chew mew ñi pepiluwpual, fey kimeltu mapunzugunael ka femechi epu rume zugu mew. Wünelugen mew, kimfalküley ta 1993 xipantu mew anülküley ta Ley Indígena 19.253, fey ta kiñe xokiñ pin mew Articulo 28 ta “az-kintuwülgen, yamün ka kuñiwtugeal ta fij mogen zugu ka fij mapu che kewün zugu”. Fey tüfa feypiley kom püle mew ñi püramgeal ta zugu, nentuzugun, xoyzugu, ka fij güneluwün ta ñi yegeal ka amulgeal. Kiñeke xoy pin mew ta zoy az wenuntuley ta: ● Konael ka zapiniegeal ta fij mapu che kewün ● Azelgeal kiñe anülzugu kimeltun komgen fawchi mapuche kiñe az zugu ñi yeniegeam pu wekeche ñi kimael ta zugu kishukentu ñi az mogen ka ñi kewün mew egün ka femechi ñi newenyeafiel maytul poyen rakizuam mew ● Fogümgeal fil amulzugunwe mew ka ameltuwe pañil mew ● Kimelgeal ka wepümgeal anül kimün zugu, az mogen ka mapu che kewün zoy püral kimeltun mew. Zoy inagechi pin ta fanenyengey, fey ñi zoy inalen mew kafey. Fey ta UCTemuco wüxampüramüy ta kiñe az zugu epu rume kimeltun zugu 1992 xipantu mew, fey ta nüntukuniegey reke ta fij az rakizuam ka kimeltuwün kimün mew ka fey chi wigka elkünu zugu günen mew ta wüxakonkülelu. Küzawgey ñi anülgeal kiñerume az rakizuam ñi eluwael kimün mew ta az mogen ka kewün zugu mew, nürüftukuley reke tüfa chi zugu asignatura piel mew, fey rupalen mew xipantu fey kimfaliy ñi newengenon. Newen kiñelkünugen mew aztuku kimeltun zugu nüwkülemeal ta kewün ka az mogen kimün mew küpalenkechi xipantu mew pewfaluway ñi newen tüfa chi az günen zugu (Ley), zoy 30 xipantu mew ñi amulen, fey ñi nierpuael ta newenmagen zugu zuamtunieyel. Rupaleyechi xipantu mew, fey ti az günen zugu wülmaytulfi ta Ministerio de Educación (Mineduc) fey ta koneluwael ñi amulafiel chi zugu. Fey kiñeke güneluwün ñi tukufiel egün, fey müley ti azküno zugu Epu rume zugu/zugun kimeltun, fey mew kiñeke azgünen zugu ta nentugey (decretos de ley) fij kiñeke lof mew zoy müleyen ta fij mapu che, fey amulgey ñochikalgen ta che kam chew ñi kishukentu ta wüxampüramün kimeltuwün zugu, welu rüftu kiñeke müten ta amulgey tüfa chi zugu kiñeke lof mew (Pinto, 2020). Rupalen mew ga xipantu fey ta zoy anürpuy tüfa chi zugu kimeltugeam ta fij mapu che kewün “lengua indígena” pigefulu fey (Decreto 280 del año 2009) mew, ejaka mew kom chem chijkatuwe mew rume ta amulgeafuy, welu kiñe kaxükon zugu niey: fey pu gen choyün müley ñi maytulal (Artículo 4). Welu ñi feypilen mew, ministerio fey azpüramüy chi azküno zugu kiñe ka pura xipantu mew, ka inakonküley kiñeke rekülütuwün ñi küme nentugeam (Loncon, 2011). Ka, rupalu mufü xipantu, ka xipay kiñe wegeltugen, fey püramgey chi “Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios Ancestrales” (Decreto 97 del año 2021).
|
Figura 1. Características de la asignatura Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios Ancestrales |
|
|
|
Fuente: Ministerio de Educación, Educación Intercultural y Unidad de Curriculum y Evaluación. “Programa de Estudio lengua y cultura de los pueblos originarios ancestrales. Pueblo Mapuche”. Nota: Recorte del tríptico en PDF. Disponible en https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-249049_recurso_pdf.pdf
|
|
La oficialización de esta asignatura forma parte de las líneas disciplinares que deben ser desarrolladas en la nueva carrera, conocidos como “ejes” en los programas de estudio. A grandes rasgos, debe considerarse la formación en conocimientos específicos sobre la lengua y tradiciones orales; historia y memoria del pueblo mapuche; cosmología e interacción con el mundo en su totalidad; y una última que aglutina la más amplia tipología de saberes. El gran desafío es identificar la forma en que se expresan estos cuatro campos de conocimiento en la misma lengua mapuche, de tal manera que se pueda confrontar constantemente con los planteamientos que se publiquen en los futuros programas, que avanza en los niveles de 1º y 2º básico y esperamos se logre en todo el nivel de educación básica. Una de las ventajas atractivas que promueve la implementación de esta asignatura, es la interacción constante con la comunidad educativa en su totalidad y, especialmente, con las personas reconocidas como “educadoras tradicionales”. Esta ‘figura’ fue reconocida el año 2017 a través del Decreto 301 con la intención de impartir la antigua asignatura de Lengua Indígena, pero que se proyecta en esta nueva etapa, ya que en el Artículo 2 se le reconoce como una persona que posee la experticia adquirida a través del traspaso del conocimiento de la práctica de la lengua, de las tradiciones, historia y cosmovisión, lo que le ha permitido internalizar los saberes y conocimientos propios de un pueblo indígena y a los profesionales de la educación.
|
Fey ta kom-mal newenmagen tüfa chi zugu fey nüwkülemey fey ti wifel anül kimün mew fey mew ta aztukugey chi wüxamppüram kimeltun mew, fey ta “nüwmen pürongey” fey ti azküno zugu kimeltun mew. Komgentu feypin mew, fey müley ñi tukugeal zichul kimün fey anül kewün kuyfi kimün zugu; rupawma ka tukulpan kuyfi mapunche zugu; komgentu azwenumapu pin kimün; ka kiñe fey fij fenxen kimün zugu ta xapümtukuy. Fey ta füxa küzawyen zugugey fey ñi kiñewael tüfachi meli xokiñ elzugun kimün mapunzugun mew, femechi rumel ñi chaftulniegeal küpaleyechi azküno zugu egün, fewla kay ta ella epu xipantu wüla ta amulelu. Kiñegey ñi eluwügen fey yafülnien ta ñi amulgeal tüfa chi zugu, fey rumel koneltulechi pu che kimeltuwün zugu mew ñi kom pukintuniegeal, ka fey mew ta zoy pefalniegey ta “Educadoras Tradicionales”. Tüfa chi pu che 2017 xipantu mew azfanetugey fey ti Decreto 301 mew fey femechi kishu egün ñi amulael ta tüfa chi zugu “Lengua Indigena” piel, welu fey maneltugey tüfa chi we jitun zugu mew, femechi ti Articulo 2 mew feypiley fey chi che ta nielu ta kimün elelgen mew rupachi che mew fey mapuzuguken, fij kimün ta ñi nien, kuyfike ka azwenumapu kimünegün jemay, femechi ñi kimtukunien ta kimün kishu ñi pu che ñi mapu mew ka fey ti pu kimeltufe egün.
|
4. INMERSIÓN EDUCATIVA COMO POSIBILIDAD METODOLÓGICA DE ENSEÑANZA |
4. KON KIMELTUWÜN ZUGU MEW ÑI AZKÜNUGEAL KIMELTUGEN TA KEWÜN |
Los planteamientos del apartado anterior se focalizaron de forma exclusiva en aprovechar la asignatura de Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios Ancestrales para el desarrollo futuro profesional docente. Sin embargo, se debe recalcar que actualmente existen otros modelos ‘exitosos’ que han demostrado empíricamente la revitalización lingüística con niveles de dominio, a través de la metodología conocida como “inmersión educativa” (Swain y Johnson, 1997). La inmersión educativa promueve el bilingüismo con el objetivo de desarrollar una competencia similar a la de un hablante nativo sin perder la fluidez en el primer idioma. El método se asemeja a la forma en que niños y niñas adquieren su primer idioma, ya que cuentan con un entorno donde pueden aprender el segundo idioma con poca o ninguna explicación, solamente basándose en la interacción cotidiana, bajo la mediación de una persona enseñante fluida. En el mejor de los casos, se promueven conversaciones con hablantes nativos, de tal manera que se desarrolle la competencia comunicativa al agregar nuevo vocabulario y contextos para su comprensión. Este método ha sido utilizado con éxito por las lenguas mayoritarias; pero también, lenguas minorizadas, tales como el navajo o la lengua de maoríes, encontrando en la inmersión un método eficaz para formar nuevas generaciones de hablantes. La inmersión total es cuando estudiantes y sus profesores/as usan el idioma meta todo el tiempo en clase y, además, se crea un ambiente para que lo puedan utilizar fuera de la sala; mientras que la inmersión parcial es cuando el 50% del tiempo se dedica a enseñar en el idioma meta y el otro 50% se dedica a la enseñanza en el primer idioma (Holobow et al., 1991). Para la realidad que se vive en el actual territorio de aplicación de la lengua mapuche, ambos enfoques podrían ser perfectamente utilizados, de acuerdo con las decisiones que se puedan tomar en conjunto con las comunidades educativas. Una de las inmersiones exitosas mencionadas con más frecuencia fue lograda por maoríes con los nidos de la lengua (Te Kohanga Reo), utilizando un enfoque integral. En su programa de inmersión incluyen, por ejemplo, el entorno de estudiantes y sus familias. El comienzo del programa empieza en edad preescolar y se ofrece tanto para niños y niñas como para padres y madres, de tal manera que se pueda estimular el uso del idioma también en casa. La inmersión es integral porque se enseña lengua, pensamiento y cultura, basada en cuatro ejes: empoderamiento, desarrollo holístico, familia y comunidad, y las relaciones sociales (Yaunches, 2004). Estos ‘nidos de la lengua’ comenzaron con un presupuesto muy pequeño y la mayoría de las clases se desarrollaban en las mismas casas de las personas más ancianas, apostando por una renovada transmisión transgeneracional de sus conocimientos y por ello los abuelos y abuelas son parte fundamental del programa. La mayoría de estas iniciativas surgieron desde las demandas del mismo pueblo, tomando conciencia sobre la pérdida de la lengua y cultura. Por esta razón es tan relevante comenzar en la primera infancia, trabajando con los mayores de sus comunidades, involucrando fuertemente a padres, madres, abuelos y abuelas. En general, las escuelas de inmersión en lenguas originarias han sido una parte esencial de la revitalización, como también han cumplido una función sanadora para el trauma colonial (Reyhner, 2010). En territorio mapuche, estas son experiencias que todavía no se han desarrollado de forma sistemática y ordenada, posiblemente por la influencia de los programas de educación intercultural o de la misma asignatura de Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios Ancestrales, que se limita a solo 4 horas semanales de dedicación. Bien sabemos que en una escuela pública ubicada en un barrio urbano difícilmente podrá funcionar el método por inmersión, ante lo cual la aplicación de la asignatura podría tener mayores grados de aceptación. Sabemos que el principal desafío en este ámbito más allá de los contextos y los enfoques apropiados, es la formación de docentes que tengan las competencias comunicativas y lingüísticas, con apoyo de materiales educativos pertinentes y significativos.
|
Kom feypiel chi zugu ta nüwme zichulfi ta Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios Ancestrales zugu chew ñi yenierpual kimeltun küzaw ta pu xürümtual chi pu weke che. Welu may, ka müley ñi feypigeal ñi müleyen fij azgünel kimün chew ta ñi newenmagetun ta famnaq chi kewün welu pepiluwün ta püramlu, fey ta kon kimeltuwün zugu pigey (Swain y Johnson, 1997). Tüfa chi kon kimeltuwün zugu ta yafülyefi epu rume kewün femechi ñi küme pepiluwael feyti chi koneltulu kewün kimün zugu mew. Fey tüfa chi azgünel kimeltun ta xüriy reke chumechi ñi kimken ta kewün zugu ta püchike ñi ruka mew, femechi azpüramelgey chum amuken ta xemümtun mew ta zugu, gelay reke ta faley pin, fey ta ñi koneltukan müten egün, kiñe kimlu ta kewün mütenmu kay. Zoygel mew fey, azelniegey ta güxamkawün rüftu kimlu ta kewün egün, femechi ñi pepiluwael zugun mew, fey kimnierpuygün fij nhemülkan ka chew/chem mew ñi konken. Tüfa chi azgünel kimeltun fijke komgel che kewün mew ta konkey; welu kafey güyonelniel chi kewün mew, kiñekel fey ta Navajo pigechi kewün ka kagelu Maori pigelu, fey ti kon kewün mew ta matu newenkonmey ta ñi mületuam ta we xürümtuel chi pu we xem mew. Kom kon kewün kay fey kom pu wekeche kimeltupeyel ka pu kimeltuchefe egün yeniey kiñe kewün mew müten ta ñi zugu, ka femechi azniegey kom püle ñi zugual, welu fey kay ti ragiñ pilelu 50% fey ragiñkentu antü fey koniy kiñe kewün fey inagechi ka kewün mew (Holobow et al., 1991). Ta ñi chumlen ta zugu fantepu mew fij mapu mew mapunzugun, epu xür azgünel ta konafuy, ñi chum azkünuwüngeal ta che konkülelu kimeltuwün mew. Kiñekentu qüytukeel chi amulgen ta kimeltugen kewün fey tukulpagekey ta pu Maori fey ñi zañeluw kewün pigelu (Te Kohanga Reo), kom azgünel ñi tukugen. Fey mew ta tukuygün, chum felen ñi mogen ta wekeche ka ñi pu reñmawen. Jitun mew fey eja konpun mew püchike che nügey ta fey chi kewün mew, welu püchike che ka pu gen choyün tukugey, femechi ta ñi nügetual ta kewün ruka mew. Fey ti kon kewün fey ta kom nüwmey, kewün zugu, rakizuam ka az mogen zugu, meli nüwmen pin mew: newenmawün, komgel yegen, reñmawen ka lof che kütu, ka pewün che jemay (Yaunches, 2004). Tüfa chi zañel kewün püchin rantun mew ta püramgey, fey zoy epe kom rukache mew ta jeqüy pu füta/kusheke che mew, femechi ñi wiño wegel amulgetun ta zugu, ñi kimün fey pu füchake che, kusheke papay feyegün ta zoytulküley azküno zugu mew. Epe kom tüfa chi zugu wefüy kishu egün ta ñi zuamtun mew ta pu che, günekonün mew ñi chumlen egün ñi kewün ka ñi az mogen. Femechi mu ta rume faney zoy püchike che mew ñi jitual, pu fücha/kusheke che egün ñi küzawyegeal, aztukugeal pu gen fotüm, gen püñeñ, fücha, kushe egün. Fey kom, feyti kon kewün chijkatuwe zugu fij mapu che kewün feygeygün ta forol, folilgey ta newenmawtun, ka femechi xemol piwketuygün ta gagen wigkawün kimün mew ñi rulpagen (Reyhner, 2010). Mapu wajmapu mew, fey tüfachi nentuel zugu ta petu azkon amulgelay, fey may ti epu rume kimün günen ta konkülen mew kam kishu azkülen mew Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios Ancestrales, re kiñe meli raki xoytun antü mew ñi yeniegen. Fey ta küme kimnieyiñ ta kiñe waria kimeltuwe mew ta küzawgeafuy ñi amulgeal feyta chi azgünel kimeltun zugu, femechi fey chi asignatura piel fey zoy küme jowgeafuy.
|
5. EXPERIENCIAS DE ENSEÑANZA DE LENGUAS ORIGINARIAS EN CHILE |
5. KIMELTUGEN TA FIJ MAPU CHE KEWÜN CHILE MAPU MEW |
Ya conocemos la propuesta de asignatura como campo profesional concreto; y la inmersión educativa como método de enseñanza que demuestra resultados de logro. No obstante, también necesitamos conocer otras experiencias que han tratado el tema, tanto en ámbitos formales universitarios como también en el mundo social cotidiano, de tal manera que podamos visualizar posibles fortalezas. Una experiencia interesante es la carrera técnica de nivel superior en la Universidad de Playa Ancha titulada Traducción Español-Mapuzugun-Español, con una duración de cinco semestres. El perfil de egreso señala que poseerán “conocimientos lingüísticos, traductológicos e interculturales” y que serán capaces de “recuperar, revitalizar y promover el uso de mapuzungun a través de un proceso de normalización de textualidad”[3]. Este programa surge como una alianza entre la Facultad de Humanidades, el Consejo de Logkos Pikunches y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, lo cual pone como limitante que estudiantes solo se pueden matricular a través de una vía de admisión especial con ‘calidad indígena mapuche’ y patrocinio de alguna organización y/o asociación indígena; sin embargo, se está pensando en abrir a toda persona interesada para ingresar al programa según los criterios señalados. Además de estas experiencias formales de formación técnica, es importante señalar el aporte que en la actualidad están desarrollando otras organizaciones sociales que forman en torno a la enseñanza de la lengua mapuche. Entre estas destacan: ● Academia Nacional de Lengua Mapuche: organización creada el año 2013 bajo el nombre Inarumegepeyem Mapuzugun Wallmapu mew. Tiene como propósito “defender y promover la existencia de la diversidad cultural y lingüística del pueblo mapuche a través de la realización de acciones para la recuperación, revalorización, difusión, promoción y rescate de la lengua originaria en sus territorios ancestrales” (Olate et al., 2019, p. 47). Han realizado cursos y talleres de mapuzugun, conversatorios con invitados nacionales e internacionales, capacitaciones a otras agrupaciones, internados lingüísticos, confección de materiales educativos. Entre los cursos que ofertan se encuentran aquellos abiertos a la comunidad, de carácter anual; y aquellos que se articulan con las federaciones estudiantiles de distintas universidades de la región. ● Mapuzuguletuayiñ Wallmapu mew: se establece formalmente el año 2017 como una organización sin fines de lucro y como proyecto de revitalización y promoción del mapuzugun. “Teniendo como motor central el mapuzugun, dicha organización busca herramientas que sean eficaces y actuales en la enseñanza de lenguas y también mirando experiencias exitosas en cuanto a revitalización de lenguas en riesgo de desaparecer” (Mariano, 2021, p. 51). Entre sus actividades destacan los internados lingüísticos, cursos de mapuzugun on-line gratuitos, el uso de plataformas digitales que abordan contenidos por medio de juegos interactivos, la creación de materiales educativos, un piloto de evaluación oral a través de entrevistas en línea con rúbricas especiales. La importancia que le asignamos a estas dos organizaciones tiene la perspectiva de conocer y valorar el trabajo que realizan en torno a la revitalización lingüística, las cuales se consideran pioneras en la región y sin más requisitos que las ‘ganas de aprender’. No queremos dejar de nombrar otras experiencias, tales como la Comunidad de Historia Mapuche y Centro de Estudios e Investigaciones Mapuche; Academia de la Lengua y Cultura Mapuche en Contexto Urbano (Santiago); Academia de la Lengua Mapuche Ragko Mapu (Cañete); Instituto de la Lengua y Cultura Mapuche de Galvarino Aukiñ Mapu. Todas estas organizaciones e instituciones tienen en común que su constitución obedece a principios territoriales y a la preocupación por el estado de la lengua, emergiendo así la necesidad por recuperarla y revitalizarla.
|
Zew kimnieyiñ ta ñi mülen ta asignatura piel chi zugu ñi küzawpuam ta pu kimeltu mapunzugunalu; ka fey ti kon kimeltun azgünel kimeltun jemay. Welu ka zuamnieyiñ iñ kimael ka kake fij günewün tüfa chi kewün zugu mew, fij waj kimeltuwe mew ka fij lof che mew femechi ta iñ günezuamal chem newen zugu ñi konkülen kafey. Kiñe may müley fey ti zugu Carrera Técnica de Nivel Superior en la Universidad de Playa Ancha titulada “Traducción Español-Mapuzugun-Español”, kechu xokiñ xoy xipantuy, fey ñi puwüluwün fey ta “kewün kimün ñi niael egün, rulpazugun ka epu rume kimün zugu” fey femechi kimay ñi “wiñotual, newenmayael ka yafül amultual ta mapunzugun egün fey norüm aztuku kewün kimün mew“. Tüfa chi zugu ta wefüy ta wichawün mew ta Facultad de Humanidades, pu Consejo de Logkos Pikunches ka Corporación Nacional de Desarrollo Indígena egün, fey welu kiñe azpüle müten ñi konpual ta wekeche mapuche ta inche pilelu ka kiñeke xokiñ xawün ta inakejuetew; welu may, zuamniegey kom pu che ayülu ñi konael pigey. Ka müley zoy kake pu xokiñche, xawünche, wünel kimeltun mew, müley ta ñi fanetugeal newentun mew fantepu fij xokiñ xawünche mülelu kimeltugeal mapunzugun. Kiñekentu tüfageygün: ● Academia Nacional de Lengua Mapuche : 2013 xipantu mew wefu chi xawünche fey Inarumegepeyem Mapuzugun Wallmapu mew pigey. Feygey ñi puwüluwün ta “igkañpeal ka yafülyeal ñi mülen fij kakerumen az mogen ka kewün zugu pu mapuche mew femechi fij zuameluwün mew wiñonütual, poyenyegetual, amulgetual, yegetual ka wixamgetual ka fij mapu che kewün” (Olate et al., 2019, p. 47). Fey nentukeygün ta azküno zugu, küzawkan zugu mapunzugun mew, güxamkawün faw ka kake ka mapuche fapüle pikefigün, inakejukey kake xokiñ xawünche egün, kon kewün kimeltun, zewmagen ta rekülütuwün kimeltun kewün zugu. Fey kiñekentu müleyen chi amulgetun ta mapunzugun fey ta chuchi ayülu ñi konal, kiñe kom xipantukey, ka kakelu fey pu wekeche chijkatufe xawün che egün fij kimeltuwe ruka mew. ● Mapuzuguletuayiñ Wallmapu mew: 2017 mew ta eluwüy egün kiñe geno ran pin xawünche ka kiñe azyen ta newenmagetun ka amulgetun ta mapunzugun. “Wünentukugen ta mapunzugun, fey tüfa chi pu che kintuygün ta matugen rekülütuwün kimün zugu newenmagetuam ta petu ñamyechi kewün” (Mariano, 2021, p. 51). Fey ñi küzaw mew ta kon kewün kimeltun ta wenuntuniegey, kimeltugen ta mapunzugun ameltuwe pañil mew, fij ameltuwe pañil konael ta zuamkeygün konael awkantun mew, pepikagen ta rekülütuwpem kimeltun, kiñen wünel inazuam zugun ta yeniegelu güxam mew. Fanen zugu pin mew ta iñ tukufiel tüfa chi xawünche xokiñ fey ta wünentukugey kimgeam ka fanenyegeam chi küzaw ñi newenmaken mew ta mapunzugun, fey ta wünekonkülekey pigen mew tüfa chi mapu re ta ayizuamlu ñi kimael müten gekay. Zuamlayiñ kake xokiñ che zugu ñi famxipayal, fey ta müley Comunidad de Historia Mapuche ka Centro de Estudios e Investigaciones Mapuche ; Academia de la Lengua ka Cultura Mapuche en Contexto Urbano (Santiago) ; Academia de la Lengua Mapuche Ragko Mapu (Cañete) ; Instituto de la Lengua y Cultura Mapuche de Galvarino Aukiñ Mapu. Kom tüfa egün ñi kishu mapu mew nüwmey ñi rakizuam pin egün ka zuamtutun ñi kewün kimün zugu egün ñi nütuafiel ka newenmatuafiel egün.
|
6. PLAN DE FORMACIÓN Y SU FASE INICIAL DE IMPLEMENTACIÓN |
6. AZKÜNO KIMELTUN ZUGU KA ÑI WE AMULGEN |
Luego de la etapa de diagnóstico y recogiendo las distintas visiones de los diversos actores del medio, especialmente en los territorios mapuche, se ha logrado comprender las implicancias y posibilidades de la implementación, y por tanto se constituyen en permanentes desafíos, a objeto de esbozar una propuesta curricular atingente, situada al contexto territorial en su intradiversidad, no solo respecto de la dimensión lingüística, sino de la memoria, los conocimientos y por cierto, la situación sociolingüística de los diferentes territorios mapuche. Para responder y, en efecto, abordar, principalmente la situación de pérdida de la lengua mapuche en los distintos territorios se ha levantado un plan formativo, centrado en dos competencias específicas, teniendo como eje de construcción el mapunzugun; uno, el aprendizaje y por tanto la comunicación en lengua mapuche y; dos, la enseñanza participativa de la lengua, tanto en el medio escolar del sistema educativo, así como en contextos familiares, comunitarios en los distintos territorios. Para ello, se ha propuesto un itinerario formativo, que da cuenta sobre los lineamientos, orientaciones y principales focos que se expresan esencialmente en los cursos del plan de formación. En relación con lo anterior, las líneas en referencias se organizan en tres ámbitos generales a saber: un área de plan común que reúne los cursos de todas las carreras de pedagogías de la Facultad de Educación; una línea de práctica, planteada en tres momentos (inicial, intermedio y final, éste último referido a la práctica profesional) una tercera; referida a los cursos de especialización, en este caso a la lengua y conocimientos mapuche. Todo lo anterior se orienta a su vez en abordar y con ello lograr lo concerniente a la licenciatura en educación, esto es lograr el grado de Licenciado en Educación y; el segundo, busca abordar los conocimientos disciplinarios y prácticos, referido a los dominios del profesor de educación general básica, en este caso centrado en el aprendizaje y enseñanza de la lengua mapuche. El propósito de esta última línea es lograr el dominio del aprendizaje del mapunzugun, así como la competencia de enseñar la lengua mapuche, tanto en el medio escolar y familiar comunitario. En ese marco es relevante destacar las orientaciones, perspectivas teóricas y metodológicas para la formación del futuro docente. En esta fase decisiva del proceso el equipo docente, con la asesoría curricular institucional respectiva, fue tomando decisiones centradas en criterios pedagógicos, lingüísticos y socioculturales, en particular referidas a la visión mapuche y sus propios conocimientos, expresados por los actores sociales -autoridades mapuche- de los diferentes territorios, con el fin de lograr en los primeros años del recorrido de formación, el aprendizaje del mapunzugun. Ello supuso reflexionar sobre la ubicación de los cursos, eminentemente centrados en y desde la lengua mapuche, así como las estrategias metodológicas para el logro de los objetivos de aprendizaje de la lengua en el menor tiempo posible; por cierto, en el nivel básico comunicativo contextual para continuar su avance a un nivel intermedio y avanzado al final del proceso expresado en la lengua mapuche como lemkentu kewün, nivel avanzado, con autonomía para comunicarse en diversos contextos comunicativos con hablantes nativos, tanto en el medio, familiar, socio comunitario y profesional pedagógico. Entre las reflexiones y apuestas del equipo docente, algunas han consistido en pensar las perspectivas teóricas y metodológicas a incorporar en el proceso formativo. Se ha considerado, como se plantea en líneas precedentes -de experiencias revisadas-, el enfoque de inmersión educativa en la propia lengua, por cuanto se propicia el mapunzugun como lengua de enseñanza y no como lengua enseñada, como se ha observado hasta ahora, recurriéndose permanentemente en la traducción en la lengua colonial. Este enfoque se objetiva en concentrar los cursos de primer y segundo año con docentes hablantes nativos de la lengua, así como los cursos, centrado en los ámbitos propios del conocimiento mapuche. Con ese marco general señalado, entre los enfoques y apuestas metodológicas formativas centradas en la lengua mapuche se han incorporado dos hablantes nativos de los territorios (sabios/sabias), a fin de propiciar y en adelante avanzar en modalidades mapuche propias de enseñanza, todo ello, de modo esperable con las perspectivas y modalidades académicas afines. En ese marco de situaciones, al presente año, la carrera cuenta con dos promociones de ingreso (2023, 18 estudiantes y 2024, 16 estudiantes), cuyo cupo es de 20 por admisión; en efecto, es importante recalcar que aún no cuenta con egresados. Sin embargo, estamos en condiciones de describir los primeros pasos en estos dos años de su implementación. Entre ellos, señalar que las condiciones sociolingüísticas de entrada de ambos grupos son marcadamente diversas, cuestión que será necesario -con más evidencias y certezas- esbozar en otro estudio y en efecto, en una esperable y necesaria publicación. No obstante, es posible afirmar según los datos de observaciones etnográficas del proceso llevado hasta ahora, algunas nociones generales de los grupos de estudiantes. Por ejemplo, en la primera promoción se cuenta con hablantes nativos del mapunzugun y otros con su primera socialización en el contexto de familias hablantes de la lengua, lo que se podría describir a grandes rasgos como hablantes pasivos; asimismo, un tercer grupo, son quienes tuvieron y/o pasaron por cursos de diversas modalidades de aprendizaje de la lengua, que les permite tener herramientas básicas de comunicación y; un cuarto grupo, que inicia de manera inédita y formal en un medio universitario el aprendizaje de esta lengua. Respecto de la segunda promoción, se puede afirmar que responden a los grupos dos al cuatro respectivamente. Es importante recalcar que estas observaciones se refieren únicamente a la situación sociolingüística de entrada y su experiencia relacionada con el aprendizaje del mapunzugun, sin desconocer que existen otros aspectos asociados que condicionan, tanto su ingreso a la institución superior, su permanencia y su éxito en culminar el proceso formativo, cuestión que será necesario seguir observando para contar con más evidencias empíricas y ser esbozado en un siguiente artículo. Con todo lo señalado y, transcurrido los tres primeros y un semestre, respectivamente de la nueva propuesta formativa en pedagogía en lengua y cultura mapuche; estamos en condiciones de plantear las siguientes afirmaciones, sobre del proceso llevado hasta el momento: a) Que las evaluaciones, fundamentalmente en su dimensión comunicativa en la lengua mapuche, es lograda por todos los estudiantes, esto es que, en diversos contextos de uso del mapunzugun, los estudiantes logran comunicarse, entender diversos mensajes de mediana complejidad, responder con coherencia, usando estructuras lingüísticas propias del mapunzugun. b) Que, asociado a lo anterior, focalizar los cursos en el primer y segundo año, centrado en y desde el mapunzugun, ha generado posibilidades de aprendizaje significativo en todos los estudiantes; no obstante, es menester señalar que hay estudiantes que, asumiendo su condición sociolingüística de entrada y la adaptación al proceso, les ha costado avanzar al ritmo del grupo en general. c) La apuesta, en tanto perspectiva metodológica de entender la noción de lengua y cultura como algo interrelacionado, ha sido por ahora, fundamental en el aprendizaje del mapunzugun, por cuanto, las actividades prácticas culturales cobra total sentido en los estudiantes y en el cuerpo docente. d) Aunque es prematuro señalar, se avizora como fundamental revisar y en efecto generar los ajustes respectivos, sobre los objetivos lingüísticos y su abordaje en el proceso formativo, toda vez que se ha avanzado en la dimensión comunicativa en la lengua, ello fundamentalmente en el uso permanente del mapunzugun por los docentes; sin embargo, comienza a vislumbrarse aquellos dominios lingüísticos, especialmente en los materiales de apoyo para la enseñanza. e) El principio básico adoptado, que el mapunzugun se aprende en mapunzugun, ha significado en un inicio una ruptura cognitiva en los estudiantes, dado principalmente, al proceso escolar monolingüe y monocultural que han vivenciado, ello se ha ido superando progresivamente y se ha generado un proceso de adaptación oportuna y significativa. En efecto, es relevante señalar que ha sido lo más efectivo en el aprendizaje, generando instancia de interacción efectiva, entre los estudiantes y docentes, así como entre los propios estudiantes. Si bien el contexto universitario, es esencialmente un mundo académico de prácticas occidentales de instancias de enseñanza y aprendizaje, ha sido un medio posible de incorporar otras prácticas de enseñanza, entre ello, aquellos del mapun kimün, fundamentalmente en su dimensión práctica, esta tensión de alcance epistémico obliga al cuerpo docente a sistematizar las modalidades mapuche propias de aprendizaje y su incorporación/adaptación a las prácticas formativas en la carrera teniendo como eje de construcción del aprendizaje el mapunzugun. Entendemos que futuras investigaciones con más evidencias pueden contribuir a comprender y deconstruir el mapun kimün, especialmente tiene como eje de comprensión y configuración la lengua mapuche.
|
Zew kimgen chum chem pilen ta inakintugen ka wüxampüramgen fij pin fij mapu ka che mew, fey fij mapuche lof mapu mew, fey ta kimentugey chumechi ñi yegeal ka amulgeal chi kimeltugen zugu, rumel küzaweluwün zuamgey, kiñe küme elgen ta zugu, chew ñi nüwmeal fij az kiñewkülen rakizuam mew, re kewün kimün mew müten no, ka femechi tukulpan mew, kimün ka femechi chumlen ta kewün fij mapu püle. Femechi nügeal fey ñi amulgeal, fey zoy ñi ñamkülerpun ta kewün zugu fij püle mew, fey wüxampüramgey kiñe azküno kimeltun zugu, epu puwüluwün ta nüwküley; kiñe, ñi kimgeal ta mapunzugu, epu kam kagelu fey gawitu kimeltuael ta kewün chijkatuwe mew, kimeltuwe zugu mew, ka femechi fij rukache mogen mew, xawüluwün lof che mew. Fey femechi az amulkünugey chem günel, wifel, azkünuwün kimün zugu mew ñi konael kimeltun pin mew. Feypikünuel chi zugu mew, fey ti chi wifel pin zugu, küla xokiñ mew ta elküley: kiñe xokiñ kom kimeltufegealu ñi rupapen mew, Facultad de Educación ñi günengey; kiñe aznentu kimeltun mew, küla chi mew elkünuel (jitun, ragiñtulün, ka wechupun, tüfa ta zew pepiluw kimelfegealu pin), küla xoy kay, fey kishu az pepiluwün ta konküley, tüfa mewgey nüwmen ta kewün egu az mogen kimün zugu. Kom feypiel chi zugu, fey ta zuamtuniey ñi Licenciado en Educación, kagelu kay fey kimtukual fij kimün zugu, pepiluwün kimün zugu, kom feyti kimeltufegealu chi che kimün jemay, kimal ka kimeltual mapunzugun. Femechi fey küme kimael egün ta kewün zugu ka femechi ñi fij küme pepipluwün ta ñi nierpual, kimeltupuale ta fij püle jemay. Tüfa chi amulen mew ta küzaweluwün zugu mew, pu kimeltupelu ñi güneltun mew, ka pu inakejulelu egün küf, norüm elnierpuy ta zugu, fey kiñeke azgünel fey chum kimeltu-kimken ta che, kewün zugu kimün, fij az mogen zugu güneltun pu mapuche ñi pukintun egün, fey zoy wüneley ta pu logko ñi pin fi mapu tuwlu, fey ella wüne amuchi xipantu mew ñi kimael ta mapunzugun egün. Fey femechi günezuamgey chem kimün zugu ka chew ñi elniegerpual kimeltun mew, ka femechi chem azgünel kimeltu mew ñi yeniegerpual jemay, eja wüne pepiluwün mew fey inagechi amulerpual femechi ñi puwael mapunzugun mew, lemkentu kewün piel mew, fey rüf amulu ñi mapunzugun ta tüfey fij xawün mew, ka kimeltuwün mew ñi pepiluwpuael. Fey tüfa chi günezuam mew ka amulgen zugu pu kimeltupelu mew, kiñeke fey zuamtuy ñi azkünuwün kimün ñi konkulerpual amulele kimeltuwün jemay. Feyelgey, zew feypikünuel mew, pukintuel zew yeniel chi zugun, fey ti kon kimeltun kewün zugu mew ñi yegeal, fey mapunzugun re mapunzugun mew ñi yegeal femechi genual rulpazugun kimün kam epu rume kewün kimün zewma kimentuniel chi zugu mew. Tüfa amulkintun ta nüniefi fey kiñe ka epu xipantu mew ñi elgeal mufü zugu re mapunzugun nentugeal fey pu kimeltupelu fey chi pepiluwün ñi nieael ka femechi kishuke mapun kimün mew ta ñi nüwmeal. Feygechi amul azkünugen ta zugu, fey ta amul pukintu kimeltun zugu jemay, nüwkülemelu ta mapuche kewün mew chew ñi tukugen ta mapuche xemüm niechi pu che, pepiluwkülelu ta mapun kimün ka mapunzugun mew, femechi ñi küme yeafiel ta kimeltun zugu egün kishukentu mew ñi nüwmeal.
Kom fey chi pin zugu mew, tüfa chi xipantu, tüfeychi we kimeltun zugu epu xokiñche niey (2023, 18 chijkatufe ka 2024, 16 chijkatufe), fey 20 mari konpayay piniegefuy, fey femechi müley ñi feypiael petu nielay ta wechulu tüfa chi zugu. Welu may, kiñe epu zugu zewma feypiafuyiñ, chum amulen chi kimeltun. Wünelu fey ti chi epu xokiñ wekeche xürlay ñi chum femechi konpan kewün zugu mew, fey petu müley ñi küme güneltugeal chem güenzam ñi nien. Fey femechi kiñe epu pin nentugeafuy chum konpan ka ñi amulen weke che, fey wüne konyepalu mew konpay kiñeke xemlu ta mapunzugun mew, ka kiñeke xemümgey mapuche az mogen mew welu püchi inaley kewün mew egün ka küla xokiñ che fey konpay welu zew rupay kiñeke kimeltuwün mew fey kiñeke pin ta logkontukunieygün, fey meli xokiñche kay, fey fewlagey ñi konpan, ajkütupan mapunzugun egün. Fey tüfa chi xipantu konpalu kay, fey konküley ta epu ka meli puel chi xokiñ che chijkatufe mew.
Fey feypiel chi zugu mew, rupalen mew chi xokiñke xipantu kimeltuwün mew, tüfa chi we elkünuel kimeltun zugu mew feypiafuyiñ. a) Feyke chi inazuam, pepiluwün zugun mew mapunzugun mew, kom pu wekeche mew ta amuy, femechi fey, chewgen mew rume nentuygün ta mapunzugun, femechi kimfaliy ñi chem pin egün, ajkütuy ñi chem pigen, küme kim wiñolzuguygün, aztukuygün ta mufü pin mapun kewün mew. b) Fey, nüwkülelu piel chi zugu mew, jofmalgen ka kiñe kom xür tukugen mapunzugun epu xipantu mew zoy matu yey ñi kimael ta kewün zugu ta pu wekeche, welu ka femechi müley kiñeke ñi chumechi ñi akun egün mapunzugun zoy küzawtuygün fey zoy ñochi amuley ñi kimün egün. c) Famkünuayiñ pin zugu, nüwmelu ta mapun kimün ka mapun kewün mew kiñewküleal, feygey fewla rüftu anülzugu ñi kimael egün ta kewün, fey mapuche zugu nentugen mew rüf azküley pu wekeche ñi kimtukuam ta kewün ka pu kimeltupelu egün mew. d) Petu wegey ñi feley pigeael, zewma pewfaluwüy ñi güneltugeal kewün zugu puwüluwün ka chumechi ñi yegeal, feley ñi konün ta zugun mew egün rumel ta ñi mapuzugunielel egün, welu petu pewfaluwüy feyti pepiluwael ta kewün kimün zugu ka chem rekülütuwün ñi inakonael kimeltun mew. e) Fey ti chi rakizuam pin aztukuel, mapunzugun ta kimgeal mapunzugun mew, fey ta püchi kaxüntufuy chumechi ñi rupan ta kimtukuken mew egün, wigka chijkatun mew jemay kiñe rume kewün ka kiñe rume kimün mew, fey ñochinewengey ñi aztukufiel egün. Femechi kay welu zoy newenkon pepi azümtukuygün ta kewün, zoy kimfaliy ñi konün mew ta zugun mew, kishuke egün mew ka pu kimeltupelu egün. f) Fey ta chi universidad zugu kimeltuwün, wigkaw azgünel mew ta nüwkülemelu kimeltuwün mew, welu ka femechi wül-azküley ñi konpayael kake az günel kimeltun, femechi fey wixamegey chi mapun kimün, zoy chumechi ñi nentugeken ta fij zugu mewgey.
|
7. CONSIDERACIONES FINALES Y PROYECCIONES DE IMPLEMENTACIÓN |
7. WECHUL FEYGEL ZUGUN KA CHUM AMULNIEGERPUAL |
Luego de haber realizado la revisión documental, con lo cual se logró justificar la creación de esta nueva carrera de Pedagogía en Lengua y Cultura Mapuche, y luego de los dos primeros años de implementación, con dos admisiones consecutivas de ingresos, vamos comprendiendo que existe —como nunca— una necesidad imperiosa por generar procesos de revitalización lingüística en torno a las lenguas de pueblos originarios. Es relevante recalcar —aunque se dice anteriormente— que las carreras de pedagogías tienen una duración de cinco años, lo cual supone un conjunto de desafíos tratándose de lenguas indígenas en condiciones sociolingüísticas particulares. Por lo tanto, con la intención de que cada uno de los hallazgos quede ordenado de forma sintética, a continuación, se enumeran: 1. La realidad actual de las lenguas originarias es crítica, en varios países declaradas en ‘peligro de extinción’. Es urgente proponer alternativas para sobreponerse a dicho proceso, donde la educación aparece como el ámbito de acción más prometedor. 2. Nos encontramos en un contexto institucional de valoración y respeto por la diversidad que incluso ha llegado a plasmarse en la Misión UC Temuco. Siendo así, tenemos el desafío de concretar la formación pedagógica en torno a la “savia ancestral” regional, con el apoyo especial de la Facultad de Educación. 3. La asignatura de Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios Ancestrales, formalizada el año 2021, brinda oportunidades y amplía un campo laboral en distintos niveles. De la misma forma, los avances políticos, tanto nacionales como internacionales, conducen a otros planteamientos metodológicos de enseñanza de lenguas, los cuales serán muy necesarios de considerar. 4. La enseñanza de las lenguas y culturas originarias no es una idea que solo se plantea desde la región. En otras partes de Chile y Abya Yala existen avances notables que permiten insertar a esta carrera universitaria en un contexto global que busca restituir y fomentar la temática para la población en general, sin distinción de origen. 5. Se requiere avanzar en clarificar los enfoques y las metodológicas, incorporando aquellas del mundo indígena, en este caso del mapuche kimün y/o conocimiento mapuche, no solo como noción propia sino principalmente como aquello que implique generar instancias para sus prácticas, tanto en el medio universitario como en los propios territorios. 6. Finalmente, como reflexión y desafíos, si bien existe documentación y estudios de la lengua mapuche en el nivel descriptivo, es imperioso avanzar en la construcción y/o elaboración de materiales de apoyo, para la enseñanza del mapunzugun tanto en el proceso formativo que se emprende, así como en el futuro contexto laboral de los docentes en lengua y cultura mapuche, especialmente centrado en los jóvenes en formación en el medio aniversario.
|
Femechi may ñi güneltugen chem pilen zugu, fey ta newenmalu ñi wüxampüramgeal tüfa chi we kimeltun zugu Kimeltu Mapunzugunael pigelu, fey zewma epu xipantu ñi yeniegen, epu xokiñ inaw wekeche egün, kimtukunierpuyiñ ñi mülen ta —rumelgen ta fewla—rüftu ñi zuamniegen ñi newenmageal ta fij mapu che kewün zugu. Fey fanentuley pin mew, kam zew feypikünogefuy, tüfa chi kimeltun ta kechu xipantukey, fey ta fenxen azgünel puwüluwamgey fam fij mapu che kewüngen mew chumechi ñi famentuniegen. Fey femechi kiñeke güneltun pukintuel ñi azküleam fey, fewla ta wif rakin nentugerpuay. 1. Fantepugen ñi chumlen ta fij mapu che kewün fey ta wezaley ñi felen, fij kake mapu mew ta epe ñamyey piniegey. Fey rüf matugey ñi azelgeal chumechi ñi newenmageal ñi felen mew, fey ta kimeltuwün ta maneluwüngey xokifalküley. 2. Ta iñ konkülen mew tüfa chi kimeltuwe mew ta fanentuniegey ka yamniegey ta zugun ñi fij az zugu ñi mülen, femechi aztukugerpuy ta Mision UC Temuco mew. Femechi fey, müley ta iñ amulnieael tüfa chi zugu kuyfike rakizuam kimün mew, fey ta Facultad de Educación ta ñi rekültuniel mew. 3. Fey ti chi asignatura “Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios Ancestrales”, formalizada el año 2021, wülmanelniey ka amultulfi ta chew nentugerpuam ta küzaw fij xokiñ mew. Ka femechi, ñi amulniegen ta azgünen zugu fawgen ka kake mapu mew, yenierpuygün ta fij azgel günel pin, kimeltugeam ta kewün, fey ta müley ñi günezuamgeal ta ñi aztukugeal. 4. Kimeltugen ta kewun ka az mogen zugu fawgen fij mapu che mew re kishu pin gelay tüfa chi amul xokitun mapu mew. Kakeñpüle ka Abya Yala mapu mew kimfal amuley ta zugu femechi tüfa chi we kimeltun zugu ñi azkonpuam komgen wajontu mapu mew ñi wiñolgetual ka fogümgetual tüfa chi zugu, iney rume ñi fam xipanual. 5. Zuamtuniegey ñi amual ñi küme azüwael ta amulkintun ka azgelgünel kimeltun, fey ti pu faw fij mapu che ñi kimün ñi konürpual, inchiñ mew ta mapun kimün pileyiñ, re pin genual fey ta ñi nentuniegerpual, tüfa chi faw universidad kimeltuwün mew ka kishukentu fij lof mapu mew. 6. Fey may wechupun mew, kiñe günezuam pin ka puwüluwün zugu mew, felefel ñi mülen ta fij inatun chijkantuku zugu feypilgeyel ta kewün zugu, müley ta zewmageal fij reküluwam kimeltugeam ta mapunzugun, kom fey ti we kimeltun zugu mew ka chew ñi nentupual ñi küzaw mew egün ti pu kimeltualu mapun kewün ka az mogen zugu egün.
|
Bengoa, J. (2000). Historia del pueblo mapuche. LOM.
Decreto Ley 2.568 de 1979. Por medio de la cual se modifica la Ley N.°17.729 sobre protección de indígenas, y radica funciones del Instituto de Desarrollo Indígena en el Instituto de Desarrollo Agropecuario. https://bcn.cl/2l20q
Decreto 280 de 2009. Por medio del cual se modifica el Decreto N.º 40, de 1996, que establece los objetivos fundamentales y contenidos mínimos obligatorios de la Educación Básica y fija normas generales para su aplicación. https://bcn.cl/2nv95
Decreto 301 de 2017. Por medio del cual se reglamenta la calidad de Educador Tradicional. https://bcn.cl/2jxrp
Decreto 97 de 2020. Establece Bases Curriculares de la asignatura de Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios Ancestrales, para los cursos de 1º a 6º Año de Educación Básica. https://bcn.cl/2o4pa
Foerster, R. y Montecino, S. (1988). Organizaciones, líderes y contiendas mapuches (1900-1970). CEM.
Gundermann, H., Canihuan, J., Clavería, A. y Faúndez, C. (2011). El mapuzugun, una lengua en retroceso. Atenea, 503, 111-131. https://bit.ly/3PxUe7Z
Holobow, N., Genesee, F. & Lambert, W. (1991). The effectiveness of a foreign language immersion program for children from different ethnic and social class backgrounds: Report 2. Applied Psycholinguistics, 12(02), 179-198.
Ley 19.253 de 1993. Establece normas sobre protección, fomento y desarrollo de los indígenas, y crea la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI). 27 de septiembre de 1993. Ministerio de Planificación y Cooperación. https://bcn.cl/2eu0o
Loncon, E. (2011). Programa de Estudio Primer Año Básico. Sector Lengua Indígena mapuzugun. Mineduc.
Loncon, E. (2019) Racismo encubierto y la resistencia desde la diversidad epistémica mapuche. Revista Anales, 16, 249-265.
Mariano, A. (2021). La revitalización del mapuzugun a través del proyecto Mapuzuguletuayiñ Wallmapu mew. Documentos Lingüísticos y Literarios, 40, 51-62.
Ministerio de Educación, Educación Intercultural y Unidad de Curriculum y Evaluación (s.f). Programa de Estudio lengua y cultura de los pueblos originarios ancestrales. Pueblo Mapuche. [Tríptico en PDF]. https://bit.ly/3PwJcjm
Moseley, C. (2010). Atlas de las Lenguas del Mundo en Peligro. UNESCO.
Olate, A., Chandía, G., Caniguan, J. y Lizarralde, D. (2019) Academias de la Lengua Mapuche en Chile: Un espacio para la revitalización lingüística. QVR, 53(54), 42-57.
Pinto, J. (2017). ¿Un Estado en deuda con el pueblo mapuche? Del Pacto de Nueva Imperial en 1989 a la Comisión Asesora Presidencial de 2016. Revista Anales, 13, 61-78.
Pinto, R. (2020). Currículum y descolonización: La construcción de un currículum crítico emergente en una Escuela Básica Comunitaria Mapuche Lafquenche, Llaguepulli, Región de la Araucanía (Chile). Enfoques Educacionales, 17(2), 39-58.
Reyhner, J. (2010). Indigenous Language Immersion Schools for Strong Indigenous Identities. Heritage Language Journal, 7, 299-313.
Swain, M. and Johnson, R. (1997). Immersion education: International perspectives. Cambridge University Press.
Yaunches, A. (2004). Native People revitalize their languages using a proven approach from across the globe. Rural Roots. 5(3), 1-8.
Zapata, C. y Oliva, E. (2019). La Segunda Reunión de Barbados y el Primer Congreso de la Cultura Negra de las Américas: horizontes compartidos entre indígenas y afrodescendientes en América Latina. Revista de Humanidades, 39, 325-353.
Universidad Católica de Temuco. (2021). Plan de Desarrollo Institucional 2030. UCT. https://pdi.uct.cl/
NOTAS
[1] Se usa la noción Mapunche, a diferencia de mapuche, por cuanto “n” marca toda forma de referencia a lo que emerge desde lo propio, al asentamiento, a la preexistencia. De la misma manera con la noción de mapunzugun por mapuzugun para referirse a la lengua mapunche. Conviene precisar que, tratándose de citas textuales incorporadas en este artículo, se mantendrá el uso de escritura del autor(a) citado(a).
[2] https://pdi.uct.cl/ (página web visitada el 10/10/2024).
[3] https://www.upla.cl/noticias/2021/11/26/facultad-de-humanidades-consolida-su-compromiso-con-los-pueblos-originarios/ (página web visitada el 25/01/2022).
Cómo citar (APA):
Llanquinao Llanquinao, G.G. (2024). Construcción e implementación de la carrera “Pedagogía en Lengua y Cultura Mapuche” en la Universidad Católica de Temuco, Chile. Revista Educación Superior y Sociedad, 36(2), 134-171. DOI:10.54674/ess.v36i2.973