REVISTA EDUCACIÓN SUPERIOR Y SOCIEDAD

                                         2024, Vol.36 Nro.1, 12-14

https://doi.org/10.54674/ess.v36i1.926

e-ISSN: 26107759

 

 

 

 

 

 

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      

 

Editorial

 

Carlos Iván Moreno *

@

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSNfWYTcCAZvEGsSFZ1txbWDB-BbGS9NXIvs46eBwRcKcb97noqr8ag9zTjvaHe_8qoX9A&usqp=CAU

 

*. Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, México.

 

El estudio de la gobernanza y la gestión universitaria continúan siendo de enorme relevancia para enfrentar los desafíos del presente y del futuro. El esquema de organización interna de las universidades, el “quién hace qué” y “quién decide qué”, así como la relación de las universidades con su entorno, son aspectos fundamentales para abordar los retos tradicionales de calidad, pertinencia y financiamiento; pero también otros nuevos, tales como la disrupción tecnológica, la transformación y el aprendizaje digital.

Por décadas se ha dicho que las universidades son “lentas” para adaptarse y tomar decisiones en un contexto de gran volatilidad e incertidumbre; que son “organizaciones complejas”, sistemas “flojamente acoplados” y hasta “anarquías organizadas”, donde los actores tienen intereses opuestos, las metas son ambiguas y las tecnologías son difusas. Estos rasgos organizacionales pueden, por un lado, dificultar la coordinación y la eficacia en la toma de decisiones desde la gestión central; pero, por el otro, dotan a las universidades de flexibilidad para adaptarse y promover la innovación de manera descentralizada y desde lo local, sin comprometer a la organización en su conjunto.

Es este contexto, la idea de gobernanza ha sido promisoria ya que contribuye a entender mejor los desafíos que enfrenta el gobierno universitario ante sus distintos actores relevantes -académicos, estudiantes, unidades académicas, burocracias, entorno-, en su propósito de asegurar la estabilidad y la relevancia de las instituciones educativas. Además, ha abierto la discusión sobre las alternativas para hacer posible la realización plena de los beneficios de la universidad, entendida como un proyecto colectivo y no sólo como el agregado de esfuerzos individuales y en constante tensión.

Abordar estos temas implica adentrarse en los mecanismos y esquemas utilizados por las universidades para gestionar, dirigir y coordinar los recursos con los que cuentan. También implica profundizar en los esquemas que utilizan las partes que las integran para vincularse y cooperar, a fin de que la universidad cumpla con su misión de promover el aprendizaje y el éxito estudiantil. La mejora, el incremento de la relevancia social y académica, así como la legitimidad institucional de las universidades latinoamericanas requiere, sin duda, repensar sus mecanismos de gobernanza, para equilibrar el imperativo de la estabilidad con el de la innovación y el impacto social.

El panorama para las universidades de cara al futuro se vislumbra complejo. La era postpandemia y de las tecnologías disruptivas muestra que los tradicionales esquemas de gobierno universitario se agotan rápidamente. Ante ello, el Dossier Temático de este nuevo número de la revista Educación Superior y Sociedad (ESS), titulado Gobernanza, gobierno y gestión de la educación superior”, ha sido dedicado al análisis profundo, plural y multidimensional de estos elementos de la vida universitaria, en un entorno crecientemente dinámico, volátil y complejo. En él se abordan temas como la planificación estratégica y la administración financiera; las buenas prácticas en la gestión académica y administrativa; así como los resultados y el desempeño de las universidades en su misión fundamental: el éxito estudiantil.   

Asimismo, en la Sección General de este mismo número, nuestros lectores encontraran valiosos y originales trabajos que presentan un abanico de temas igual de relevantes y actuales. Entre ellos se incluyen el análisis de la eficiencia terminal desde nuevos enfoques; la educación para la ciudadanía global; la creciente relevancia de la multimodalidad en la enseñanza; la innovación y desarrollo docente; la internacionalización y la movilidad virtual, así como diversos enfoques para impulsar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la planeación estratégica de las universidades.

Antes de concluir esta editorial, quiero anunciar a nuestros lectores que, a partir esta edición, da inicio una nueva etapa en la Revista ESS. Todo mi reconocimiento al equipo editorial que, durante tres años, contribuyó aportando su conocimiento y experiencia para consolidar y fortalecer esta gran ventana al conocimiento sobre la educación superior en América Latina y el Caribe. Su incansable esfuerzo ha llevado, sin duda, a elevar los estándares de nuestra revista, reflejando su compromiso con la misión y la visión humanista de la UNESCO.

Así también, quiero expresar mi agradecimiento a nuestro director del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO IESALC), Francesc Pedró, por haberme honrado con la encomienda de ser el nuevo editor general de la Revista, misma que asumo con toda la convicción de seguir contribuyendo a su fortalecimiento y a impulsar la innovación. Por supuesto, agradezco también al equipo de editoras y editores asociados y al comité asesor académico que me acompañará en esta desafiante aventura intelectual.

El inicio de esta nueva etapa abre la puerta para nuevas oportunidades y temáticas emergentes y re-emergentes, que impactarán de manera cada vez más decisiva en el quehacer de las universidades en el mundo. Así, en los próximos números abordaremos temas como la libertad académica y la cultura de la cancelación; las políticas de género desde una perspectiva interseccional; así como el impacto de la Inteligencia Artificial Generativa en los procesos académicos, en las universidades y en los sistemas educativos.

A nuestros lectores, les expreso mi compromiso para continuar con el extraordinario trabajo realizado hasta ahora, con la misma dedicación, profesionalismo y pasión por la educación superior que ha caracterizado desde hace más de 30 años a la Revista ESS. 

 

 

 

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  

Cómo citar (APA):

Moreno, C.I. (2024). Editorial. Revista Educación Superior y Sociedad, 36(1), 12-14. Doi: 10.54674/ess.v36i1.926