REVISTA EDUCACIÓN SUPERIOR Y SOCIEDAD
2024, Vol.36 Nro.1, 195-235.
https://doi.org/10.54674/ess.v36i1.920
e-ISSN: 26107759
Recibido 2024-05-10│ Revisado 2024-06-08
Aceptado 2024-06-10│Publicado 2024-06-30
Brechas entre el discurso y la práctica de la interculturalidad en la UNIBOL Guaraní y Pueblos de Tierras Bajas “Apiaguaiki Tüpa”
Marcia Mandepora Chundary (*)
Traducción al guaraní (**)
(*) Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
(**) Por la autora.
RESUMEN
En Bolivia, en el año 2008, se crearon tres universidades llamadas en conjunto Universidades Indígenas Bolivianas Comunitarias Interculturales y Productivas (UNIBOL). Las llamadas UNIBOL Aimara y UNIBOL Quechua fueron creadas en las tierras altas del país, mientras que en las tierras bajas se creó la UNIBOL Guaraní y Pueblos de Tierras Bajas “Apiaguaiki Tüpa”. Estas universidades se crearon con el propósito de convertirse en referentes nacionales para la provisión de una formación profesional universitaria indígena comprometida con el fortalecimiento de la identidad cultural y la recuperación, valoración, desarrollo y difusión de saberes ancestrales. También se les adjudicó la misión de fortalecer y desarrollar las lenguas originarias e indígenas a nivel oral, así como la de asegurar que el proceso de formación se articulara con los territorios y las demandas sociales, políticas y económicas de los pueblos indígenas. Para la concreción de la política de formación profesional definida por las UNIBOL se consideró importante contar con un órgano de gobierno conformado por representantes de organizaciones indígenas, estudiantes, docentes y autoridades académicas e institucionales. De igual forma, se consideró necesario contar con docentes que fueran sabios indígenas para que cumplieran un rol de enlace entre la universidad y las organizaciones indígenas, como también el de incidir en el fortalecimiento de la identidad cultural y las lenguas indígenas, pero principalmente el de asumir responsabilidades en la continuidad pedagógica mediante la vinculación entre la teoría y la práctica, para -de esta forma- fortalecer la complementariedad de saberes. El presente artículo analiza las experiencias de concreción de las bases educativas, los objetivos y marco institucional de funcionamiento de la UNIBOL Guaraní y de los Pueblos de las Tierras Bajas y los factores limitantes que enfrenta para avanzar hacia una gestión institucional y académica intercultural.
PALABRAS CLAVE: Universidad Indígena; Interculturalidad; gestión institucional; gestión académica
Mombiri
opita ñemongeta oyeapovae tekoñeope regua, kerëiko oyeporutavaegui
UNIBOL Guarani y Pueblos de Tierras “Apiaguaiki Tüpa”
ATÜRI
Boliviape, arasa 2008pe,
oñemopüa mboapi ñemboerendaguasu reta, kuae retako jee UNIBOL. UNIBOL Aimara
oñemopüa aimara reta peguarä jare UNIBOL Quechua, Quechua reta peguarä, kuae retako oï
tëtaivate reta peguarä, erëiko tëta reta iviipe rupi yoguirekovae
reta peguarä onemopüa UNIBOL Guaraní jare Tëta reta Iviipe
peguarä “Apiaguaiki Tüpa”. Kuae ñemboerendaguasu reta oñemopüako opaete tëta
reta iyeroviakarä, omee vaerä ñemboe ikaviguevae tëta reta oipota rami, omomiräta
jare omoañetete vaerä teko reta, tekoipi, teko japo, jokoraiñovi
ombotipi jare omoeräkua vaerä tëta reta iarakua. Jokoraiñovi
oyeporu chupe reta omomirata jare ombokuakua vaerä opaete ñee reta miari ani
ñemongeta rupi, jaenungavi ñemboe reta oñeope kavita oyeapo, echa oñemboevae
reta oikua kavitako ivipo regua, mbaeyekou reta jare mbavai reta
oiko iviguasu reta rupivae regua jare oikua kavitavi mbae mboavai
oime tëta reta rupivae regua, mbaeko tëtaiya reta oiporu oyeapo kavi vaerä
mbaeavai reta, ñemboati reta regua oikuata jare okuakua rako tëta reta
korepoti rupivae, opaeteko kuae ñemongeta reta oñembotipita
ñemboe rupi, opita vaerä ipiakatu Tëtaiyaete reta. Oñemoañete
vaerä ñemboe rupi ñemboe Tëtaiyaete reta ipiapotaa rupi. UNIBOL reta
jeiko oyapo vaerä tëta reta iporokuai, kuaerä omopüa metei ñomboati raimi,
kuae ñomboatipe opaete Tëtaiyaete reta iñomboati jeere ombou
jekoviarä, jaenungavi oñemboevae reta, oporomboevae reta jare mburuvicha reta
UNIBOL pegua oike kuae ñomboatipe. Jokoraiñovi, Tëtaiyaete reta jei,
kuae ñemboerendaguasu retape arakuaiya reta oporomboe vaerä, ñemboe reta oñeope
kavi oyeapo vaerä Tëtaiyaete reta iñomboati ndive, jaenungavi arakuaiya
reta iporomboe rupi oñemomiräta vaerä teko jare opaete ñee reta, erëi
oñemotenondeta oñemboevae reta oechauka vaerä iyarakua oipisigue
tëta ñavo mbaapo reta rupi, jayaveko oñeope kavita arakua reta ñemboe rupi.
Kuae kuatiape oñemboguapi ñemongeta ñemboeripi regua,
yeupitika jare mborokuai reta omomiräta ani oyoko UNIBOL
Guaranivae jare oyekuatiavi avai reta omboavai ipirätaete vaerä jembiapo
reta rupi jare omoañetete vaerä ñemboe tekoñeope regua.
Ñee reta
oñembotipivae: Ñemboerendaguasu Tëtaiyaete, Tekoñeope, ñombori ñemomirätaa,
ñombori ñemboe pegua
Gaps between the discourse and practice of interculturality in the UNIBOL Guarani and lowland peoples "Apiaguaiki Tüpa"
ABSTRACT
In Bolivia, in 2008, three universities were created, jointly called Bolivian Indigenous Intercultural and Productive Community Universities (UNIBOL). The so-called UNIBOL Aimara and UNIBOL Quechua were created in the highlands of the country, while in the lowlands the UNIBOL Guarani and Lowland Peoples "Apiaguaiki Tüpa" was created. These universities were created with the purpose of becoming national referents for the provision of indigenous university professional training committed to strengthening cultural identity and the recovery, valuation, development, and dissemination of ancestral knowledge. They were also given the mission of strengthening and developing native and indigenous languages at the oral level, as well as ensuring that the training process was articulated with the territories and the social, political, and economic demands of indigenous peoples. For the implementation of the professional training policy defined by the UNIBOLs, it was considered important to have a governing body made up of representatives of indigenous organizations, students, teachers, and academic and institutional authorities. Similarly, it was considered necessary to have teachers who were indigenous scholars to play a liaison role between the university and the indigenous organizations, as well as to influence the strengthening of cultural identity and indigenous languages, but mainly to take responsibility for pedagogical continuity by linking theory and practice, thus strengthening the complementarity of knowledge. This article analyses the experiences of the implementation of the educational foundations, objectives, and institutional framework of the UNIBOL Guaraní and Lowland Peoples and the limiting factors it faces in moving towards intercultural institutional and academic management.
KEYWORDS: Indigenous university; Interculturality; institutional management; academic management
Lacunas entre o discurso e a prática da interculturalidade na UNIBOL Guarani e nos povos das terras baixas "Apiaguaiki Tüpa"
RESUMO
Na Bolívia, em 2008, foram criadas três universidades, coletivamente chamadas de Universidades Comunitárias Produtivas e Interculturais Indígenas Bolivianas (UNIBOL). A UNIBOL Aimara e a UNIBOL Quechua foram criadas nas terras altas do país, enquanto a UNIBOL Guarani e Pueblos de Tierras Bajas "Apiaguaiki Tüpa" foi criada nas terras baixas. Essas universidades foram criadas com o objetivo de se tornarem pontos de referência nacionais para a oferta de educação universitária profissional indígena comprometida com o fortalecimento da identidade cultural e com a recuperação, a valorização, o desenvolvimento e a disseminação do conhecimento ancestral. Também receberam a missão de fortalecer e desenvolver as línguas nativas e indígenas ao nível oral, além de garantir que o processo de formação fosse articulado com os territórios e as demandas sociais, políticas e econômicas dos povos indígenas. Para implementar a política de formação profissional definida pelas UNIBOLs, foi considerada importante a existência de um corpo diretivo composto por representantes de organizações indígenas, estudantes, professores e autoridades acadêmicas e institucionais. Da mesma forma, considerou-se necessário contar com professores que fossem acadêmicos indígenas para desempenhar um papel de ligação entre a universidade e as organizações indígenas, bem como para influenciar o fortalecimento da identidade cultural e das línguas indígenas, mas principalmente para assumir a responsabilidade pela continuidade pedagógica ao vincular teoria e prática, fortalecendo assim a complementaridade do conhecimento. Este artigo analisa as experiências da implementação dos fundamentos educacionais, objetivos e estrutura institucional da UNIBOL Guarani e Povos das Terras Baixas e os fatores limitantes que ela enfrenta para avançar em direção à gestão institucional e acadêmica intercultural.
PALAVRAS-CHAVE: Universidade indígena; interculturalidade; gestão institucional; gestão acadêmica
Lacunes entre le discours et la pratique de l'interculturalité dans l'UNIBOL Guaraní et les peuples des basses terres "Apiaguaiki Tüpa"
RÉSUMÉ
En 2008, trois universités ont été créées en Bolivie, collectivement appelées Universités communautaires interculturelles et productives indigènes boliviennes (UNIBOL). UNIBOL Aimara et UNIBOL Quechua ont été créées dans les hautes terres du pays, tandis que UNIBOL Guaraní et Pueblos de Tierras Bajas "Apiaguaiki Tüpa" ont été créées dans les basses terres. Ces universités ont été créées dans le but de devenir des points de référence nationaux pour l'offre d'une formation universitaire professionnelle autochtone engagée dans le renforcement de l'identité culturelle et la récupération, la valorisation, le développement et la diffusion des connaissances ancestrales. Elles se sont également vu confier la mission de renforcer et de développer les langues natives et autochtones au niveau oral, ainsi que de veiller à ce que le processus de formation soit articulé avec les territoires et les demandes sociales, politiques et économiques des peuples autochtones. Pour mettre en œuvre la politique de formation professionnelle définie par les UNIBOL, il a été jugé important de disposer d'un organe directeur composé de représentants d'organisations indigènes, d'étudiants, d'enseignants et d'autorités académiques et institutionnelles. De même, il a été jugé nécessaire d'avoir des enseignants qui soient des érudits indigènes pour jouer un rôle de liaison entre l'université et les organisations indigènes, ainsi que pour influencer le renforcement de l'identité culturelle et des langues indigènes, mais surtout pour assumer la responsabilité de la continuité pédagogique en reliant la théorie et la pratique, renforçant ainsi la complémentarité des connaissances. Cet article analyse les expériences de mise en œuvre des fondements éducatifs, des objectifs et du cadre institutionnel de l'UNIBOL Guaraní et des peuples des basses terres, ainsi que les facteurs limitatifs auxquels il est confronté dans son évolution vers une gestion institutionnelle et académique interculturelle.
MOTS CLÉS : Université indigène ; interculturalité ; gestion institutionnelle ; gestion académique
INTRODUCCIÓN Cuando se hace referencia a la idea de interculturalidad inmediatamente se piensa en el establecimiento de una relación simétrica de saberes, conocimientos, interacción en igualdad de condiciones entre la cultura indígena y la cultura no indígena u occidental. Esta expresión usualmente también remite a la reafirmación y reconstitución de identidades culturales negadas por la cultura occidental, así como a la posibilidad desarrollar diálogo intercultural de entre culturas y otras culturas no indígenas. Pero lo cierto es que frecuentemente con la idea de interculturalidad aspiramos a encontrar soluciones a todas las situaciones conflictivas asociadas a la vigencia de las relaciones desiguales que se dan entre personas que conforman distintas sociedades, con distintas visiones, modos de vida y cosmovisiones. Después de atravesar diferentes experiencias educativas, las organizaciones indígenas de Bolivia, en el marco de las normativas nacionales e internacionales, decidieron exigir al gobierno de turno la creación de una universidad con visión propia, pertinente con sus realidades socio culturales y aportar a la interculturalización de la sociedad mediante la formación profesional con enfoque intercultural. En este sentido, el desafío que adoptaron residió en instaurar una gestión institucional y pedagógica de calidad, entendida esta última desde un enfoque integral, pertinente y articulado a las formas propias de producción de saberes y conocimientos. A su vez aspiraban a que la universidad alcanzara relevancia mediante la generación de respuestas y soluciones a los problemas de los pueblos indígenas.
Los pueblos indígenas proyectaron a la universidad indígena guaraní como espacio fértil para el desarrollo de las culturas, lenguas y saberes, como condición para un establecimiento de relaciones interculturales en igualdad de condiciones. Es más, la asumieron como una conquista de la Nación Guaraní, por tanto, consideran importante su representación en todos sus niveles: acompañar el proceso de formación, la gestión institucional, la medición periódica del desempeño institucional y programático en correspondencia con la expectativa de desarrollo de la gran Nación Guaraní; para lo cual se requiere la apertura y la predisposición institucional de sus autoridades. No obstante, al parecer, estas expectativas están quedando a nivel de discurso o de proyecciones políticas cada vez más alejadas de la representación de los pueblos indígenas que de alguna forma garantizaba la interculturalidad en la gestión institucional y académica. Pero esta quedó reducida con la instalación de “el consejo institucional de la UNIBOL” que sustituye la Junta Comunitaria. Esta Junta Comunitaria permitía la participación real y efectiva de los representantes de las organizaciones sociales e indígenas, y definía lineamientos de planificación de acuerdo con la demanda social comunitaria y las características productivas de la región. En el presente artículo pretendo recuperar algunas estrategias institucionales y académicas que sirvieron como elementos para avanzar hacia una práctica de la interculturalidad en la consolidación de las estructuras institucionales y pedagógicas de la UNIBOL Guaraní y de los Pueblos de las Tierras Bajas [1]. Asimismo, reflexiono sobre algunos factores que limitan el desarrollo de la interculturalidad en el ámbito práctico y las brechas que existen entre la interculturalidad discursiva y la práctica. Considero este trabajo como un aporte académico importante para la UNIBOL Guaraní para revisar y reorientar sus acciones pedagógicas de formación profesional sobre el eje intercultural, porque cuenta con estudiantes de diferentes procedencias culturales. Es necesario brindar espacios a los estudiantes y a los docentes para reflexionar y construir perspectivas interculturales, con miras a la construcción de una sociedad intercultural donde quepan todos sin que nadie se quede atrás. La UNIBOL Guaraní fue concebida como un instrumento que debería contribuir a la dignificación de los pueblos indígenas con el desarrollo de procesos interculturales en sus diferentes estructuras institucionales.
Demandas educativas desde el pueblo guaraní La invasión, la conquista y la colonización, metódica y sistemáticamente desplegadas, no fueron suficientes para desbaratar al pueblo guaraní y el espíritu comunitario que lo caracteriza, ya que aún conserva y desarrolla sus conocimientos, tecnología, economía, espiritualidad, pedagogía y organización política. La resistencia del pueblo guaraní durante la colonia y el periodo republicano se concentró en la defensa de su dignidad, territorio, cultura y modo de ser. En esa lógica, la autodeterminación, la gestión territorial y la educación intercultural y bilingüe, motivaron sus principales reivindicaciones y propuestas.
La educación en el periodo republicano sirvió como instrumento de dominación, exclusión, discriminación y racismo contra el pueblo guaraní en el control y apropiación de sus territorios ancestrales. Para desencadenar estas acciones comenzó a conquistar espacios sociales y políticos mediante su articulación y organización política, logrando el reconocimiento y visibilización de sus demandas educativas como derechos colectivos e individuales. De este modo, logró constituirse en un actor político con capacidad de gestión e incidencia en las estructuras del estado para convertir a la educación como pilar fundamental para la consecución de sus reivindicaciones.
El pueblo guaraní a través de su organización matriz, la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), en la década de 1980 planteó desarrollar una educación con enfoque intercultural que permitiera la recuperación de la lengua y el fortalecimiento de la cultura, la cual se incorporó en la implementación del Programa de Educación Intercultural Bilingüe asumido con la Reforma Educativa de 1994. Para la APG quedó claro que para lograr los objetivos de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) era necesario formar recursos humanos propios enraizados en la cultura y modo de ser guaraní, pero además con formación técnica y académica para materializar esta propuesta. Bajo esta lógica logró concretar la creación del Instituto Normal Superior Pluriétnico del Oriente y Chaco, como espacio alternativo para la formación de maestros con enfoque intercultural que aportaran a la transformación de la realidad social y educativa en las comunidades.
Para la implementación de la Educación Intercultural Bilingüe fue importante la creación del Consejo Educativo de Pueblo Originario Guaraní (CEPOG). Este consejo logró involucrar la participación de los padres y madres de familia y los sabios guaraníes en el proceso de capacitación de maestros y llevó a cabo la elaboración de materiales educativos, garantizando de esta forma la implementación de la educación como elemento importante en el fortalecimiento de la lengua y la identidad cultural.
La implementación efectiva de la EIB se constituyó en un aporte fundamental en la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia, lo que significó una valoración y reconocimiento a las experiencias educativas generadas y promovidas desde el pueblo guaraní. En este sentido, la Constitución Política del Estado, en su Artículo 77, establece que “la educación constituye una función suprema y primera responsabilidad financiera del Estado que tiene la obligación indeclinable de sostenerla, garantizarla y gestionarla”, así como que “el Estado y la sociedad tienen tuición plena sobre el sistema educativo que comprende la educación regular, la alternativa y especial, y la educación superior de formación profesional”. Su Artículo 91 determina que “la educación superior desarrolla procesos de formación profesional, de generación y divulgación de conocimientos orientados al desarrollo integral de la sociedad, para lo cual tomará en cuenta los conocimientos universales y los saberes colectivos de las naciones y pueblos”.
La interculturalidad, desde la vivencia del pueblo guaraní, se comprendió como soporte de los planteamientos para demandar el cumplimiento de los derechos que les asisten y en ese marco se generaron programas de corto, mediano y largo alcance. Tal es el caso de la Campaña de Alfabetización guaraní de 1992–1994, con la cual se logró la alfabetización y la guaranización de la población. El objetivo de la campaña de alfabetización fue iniciar proceso educativo intercultural y bilingüe que permitiese valorar y dinamizar la lengua y la cultura guaraní y asimismo superar el analfabetismo. Concluido el programa de alfabetización, se generó un nuevo programa: el Centro de Educación Media Acelerada (CEMA) para las personas que concluyeron la primaria con el Programa de Alfabetización, quienes tuvieron la posibilidad de continuar sus estudios secundarios. Una vez implementado el CEMA, los participantes debían continuar sus estudios en las Escuelas Normales de Formación de Maestros para graduarse como maestras o maestros, una formación acorde a las necesidades de la EIB. Con este propósito, la APG creó el Programa Guaraní de Formación docente, entidad que hoy se conoce con el nombre de Escuela Superior de Formación de Maestras y Maestros Multiétnica para Oriente y el Chaco (ESFMPOCH). Estas instancias de formación se han convertido en espacios clave para la formación de recursos humanos de la nación guaraní. Este transitar de apropiación, adaptación y el ejercicio de los derechos a la educación en estos espacios institucionales que no son propios o parte de la cultura, con el paso del tiempo se tornan parte de las expresiones de la lengua guaraní; por ejemplo, Ñande Ñemborendaguasu (nuestra superior casa de estudios), Ñande Ñemboerenda (nuestra escuela) en la vida individual, así como en vida orgánica de la APG.
Creación de la UNIBOL Guaraní y Pueblos de Tierras Bajas “Apiaguaiki Tüpa” El Decreto Supremo No. 29664 del 2 de agosto de 2008 determina en su artículo primero la creación de tres Universidades Indígenas Bolivianas Comunitarias Interculturales Productivas (UNIBOL), en respuesta a las demandas de las organizaciones indígenas de tierras bajas de contar con universidades indígenas para la formación de recursos humanos cualificados. Las Universidades Indígenas Bolivianas Comunitarias Interculturales Productivas creadas son la UNIBOL “Aymara”, “Quechua” y “Guaraní y de Pueblos de Tierras Bajas”, las mismas que funcionan como entidades descentralizadas en Educación Pública Superior, bajo régimen especial y tuición del Ministerio de Educación. La UNIBOL Guaraní y Pueblos de Tierras Bajas “Apiaguaiki Tüpa” funciona en la Comunidad de Kuruyuki, Provincia Luis Calvo del Departamento de Chuquisaca.
Su Estatuto de funcionamiento la define como entidad pública de formación profesional integral de mujeres y hombres para la educación superior de carácter comunitario, cuyas funciones de enseñanza y aprendizaje se basan en las cosmovisiones de los pueblos indígenas, contribuyendo a desarrollar la ciencia, investigación, tecnología, producción, la espiritualidad y la integración comunitaria. Y afirma, además, que han sido creadas como producto de las luchas de las naciones y pueblos indígenas, originarios y campesinos.
El carácter comunitario de la UNIBOL se define “por la cualidad de pertenencia a un espacio territorial con identidad cultural y espiritualidad cósmica” y se sustenta en su carácter sin fines de lucro, asentada en la reciprocidad y en el equilibrio, con la participación directa de sus organizaciones sociales indígenas nacionales, departamentales y regionales.
Entre sus bases educativas se menciona “el fortalecimiento de la cultura a través del idioma nativo; la vinculación con el mundo; el conocimiento pertinente; el fomento a la productividad; el respeto a la diversidad; la enseñanza de la condición humana; la transferencia del conocimiento; la educación libre y liberadora; la transparencia; la excelencia académica; el mejoramiento continuo y la vigorización de las culturas indígenas”. Y define como principios fundamentales “la preservación de la vida, la convivencia armónica y pacífica; la generación de conocimiento para vivir bien; la práctica de la tolerancia, el amor a la verdad y la defensa de la paz como criterio de convivencia intercultural”.
Este estatuto también establece entre sus fines el de “transformar el carácter colonial del Estado y de la Educación Superior con la formación de recursos humanos con sentido comunitario, productivo e identidad cultural; articular la educación superior con las necesidades regionales de desarrollo y la participación de las comunidades organizadas en la región; desarrollar programas de formación académica con pensamiento y percepción holística del cosmos; recuperar y difundir los conocimientos, saberes y tecnologías indígenas; contribuir al aprovechamiento racional de los recursos naturales existentes, desarrollar y aplicar métodos pedagógicos activos, participativos y proposititos considerando las capacidades y potencialidades de las y los estudiantes, sistematizar, producir, publicar y difundir investigaciones de carácter técnico y científico en complementariedad y reciprocidad con los saberes ancestrales; promover el uso y aprovechamiento de las nuevas tecnologías para la información y la comunicación”.
En este marco, se estableció que la UNIBOL Guaraní y Pueblos de las Tierras Bajas requería una estructura institucional diferente y pertinente. Así, en el artículo 9 del Decreto Supremo 29664, acerca del marco institucional, se definió la creación de una estructura que permitiera la presencia permanente y efectiva de los representantes de las organizaciones indígenas de los pueblos de tierras bajas en todos los niveles y ámbitos de la vida institucional. Para tal fin se estableció que el órgano de gobierno estuviera conformado por la Junta Comunitaria, compuesta por representantes de las organizaciones indígenas, organizaciones productivas, autoridades, docentes y estudiantes y por un representante del Ministerio de Educación.
Según el Estatuto Orgánico, en el marco del Decreto Supremo 29664, en lo que a estructura orgánica se refiere, el “ejercicio democrático” en la UNIBOL es posible a través de la participación real y efectiva de sus actores tanto en la Junta Comunitaria como en la Junta Universitaria, instancias habilitadas “con el propósito de desarrollar, potenciar y generar conocimiento a través de la investigación científica y tecnológica de las comunidades y sus familias” (Art. 13).
Según el Decreto Supremo 29664, la Junta Comunitaria establece los lineamientos de planificación de acuerdo con la demanda social comunitaria y las características productivas de la región y evalúa su cumplimiento, según objetivos y políticas de desarrollo académico de corto, mediano y largo plazo, en lo que se refiere a la formación profesional, la investigación científica y la integración socio comunitaria.
La estructura de gobierno de la UNIBOL adquiere una particularidad porque incorpora a todos los actores involucrados en el quehacer institucional y educativo en lo que respecta a la toma de decisiones, posibilitando de esta forma la participación dinámica y real de las organizaciones sociales e indígenas en la concreción del modelo educativo con enfoque intercultural.
Perfil docente para la UNIBOL Guaraní Según el estatuto, en el marco del Decreto Supremo 29664, para ser docente de las UNIBOL es requisito obligatorio tener dominio de la lectura, habla y escritura de la lengua indígena correspondiente a cada territorio sociocultural. Este requisito en muchos casos no se cumple porque los profesionales que postulan para las diferentes carreras no hablan la lengua indígena, pero se prevé en un futuro contar con docentes egresados de la misma universidad que de alguna forma hayan logrado recuperar y fortalecer el uso de su lengua originaria. Asimismo, el reglamento docente establecía dos tipos de docentes: el profesional con Título en Provisión Nacional y grado académico y el Sabio Indígena que posee conocimientos y saberes ancestrales, tecnológicos y prácticos de las naciones y pueblos indígenas, originarios y campesinos. El requisito principal para seleccionar al Docente Sabio fue contar con la certificación de su comunidad que acredite su condición. El Sabio Indígena debía garantizar su presencia y trabajo mediante carta de compromiso suscrito con la UNIBOL y su comunidad.
El currículo de la UNIBOL asume la filosofía de los pueblos indígenas, el conocimiento y práctica de los valores y principios como la reciprocidad, la complementariedad, el consenso, el equilibrio, la redistribución y la rotación, entre otros, así como la forma de ser y de estar. Asimismo, define la incorporación y el desarrollo de los principios y elementos reguladores de las sociedades indígenas a través de la recuperación de los saberes y conocimientos de las naciones indígenas en toda su diversidad cultural, asumiendo que estos conocimientos deben ser fuente de orientación de los procesos pedagógicos en complementación con los conocimientos universales. Por tanto, para la concreción del currículo se requiere contar docentes que cuenten con conocimientos de la realidad sociocultural y política de los pueblos indígenas para que respondan a las expectativas y demandas de los pueblos indígenas, de lo contrario la pretensión de formar recursos humanos cualificados, con sentido comunitario, productivo e identidad cultural seguirá siendo parte del nivel discursivo.
Como fundamento político se plantea que el funcionamiento de la UNIBOL “Apiaguaiki Tüpa” debe basarse en los principios democráticos, participativos, con identidad cultural, en donde prime la participación comunitaria y de los sabios indígenas, para mejorar la calidad de vida de las personas, y contribuir a la consolidación de un Estado Plurinacional y Plurilingüe. La intención de esta universidad es reconocer y valorar la multiplicidad de saberes (interculturalidad epistemológica), los mismos que reflejan la capacidad de desarrollo cognitivo y tecnológico de cada cultura. Es más, asigna un valor substancial a los saberes indígenas porque prima en su estructura lo holístico, lo dialéctico y lo complementario, relacionados, por ejemplo, a la preservación del medio ambiente, la relación del hombre con la naturaleza y el cosmos, los sistemas de producción agrícola y pecuaria, caza y pesca, etc. Para la comprensión y concreción del fundamento político y epistemológico de la UNIBOL es fundamental el rol docente, a la vez complejo, ya que debe conjugar todos los elementos que intervienen en el desarrollo pedagógico en el marco de la interculturalidad, lo que implica que no solo se debe considerar y fomentar la formación teórica, sino también formación en actitudes que favorezcan el desarrollo de la interculturalidad en los procesos de formación profesional, lo que significa que el docente debe tener conocimiento del enfoque de la interculturalidad, conocimiento de la diversidad cultural y lingüística, conocimiento de las dinámicas de las organizaciones sociales e indígenas, y principalmente tener actitudes positivas para propiciar la transformación de la realidad educativa.
La UNIBOL “Apiaguaiki Tüpa” toma como referente de interculturalidad a las naciones indígenas y originarias del Chaco y de la Amazonía boliviana, habida cuenta que estos grupos culturales desde antes de la invasión europea aprendieron a convivir en armonía, reciprocidad, solidaridad, tolerancia y respeto. A partir de esta comprensión, el currículo incorpora la diversidad de visiones y perspectivas de desarrollo productivo y comunitario en función del bienestar común de la sociedad en general. Asimismo, prevé el fortalecimiento de todas las formas culturales sin exclusión alguna, de modo que el desarrollo curricular contribuya al potenciamiento de las actitudes de intra e interculturalidad.
La Ley de Educación 070, establece principios ordenadores para el desarrollo de la formación profesional con enfoque intracultural, intercultural y plurilingüe, entre los más importantes se mencionan: · Desarrollar procesos de formación profesional dentro del marco ético, democrático, comunitario e intercultural · Valorar, rescatar y vivenciar las particularidades pedagógicas de los pueblos indígenas mediante la incorporación de los sabios indígenas en la formación profesional para mantener viva la raíz cultural en las comunidades, en los estudiantes y docentes. · Fortalecer la identidad cultural y lingüística de los estudiantes, mediante la recreación de los usos y costumbres de su cultura de referencia en los procesos de enseñanza y aprendizaje de cada área de formación curricular. · Desarrollar las cualidades interculturales en los estudiantes y docentes generando espacios de análisis, debates, talleres y seminarios dentro del marco crítico, creativo y propositivo que significa su tratamiento. · Incorporar el uso de las lenguas indígenas de las naciones y pueblos de tierras bajas en los procesos de enseñanza y aprendizaje para promover el estatus lingüístico de las mismas.
La UNIBOL “Apiaguaiki Tüpa” adopta e incorpora en el currículo los principios ordenadores de la Ley de Educación 070. Para el cumplimiento y concreción del fundamento político, epistemológico y principios ordenadores se necesita docente que tenga actitud positiva, cualidades y potenciales inherentes a su formación específica, pero también tener cualidades en el campo pedagógico, sociolingüístico y sociocultural para crear ambientes interculturales de aprendizaje. De esta manera, intentar responder a la idea de hacer universidad desde, con y para los pueblos indígenas en un contexto de interculturalidad y participación permanente.
Percepciones y expectativas de los actores en UNIBOL “Apiaguaiki Tüpa” Algunos dirigentes miembros de la Junta Comunitaria manifiestan que la creación y funcionamiento de la UNIBOL guaraní constituye un logro de las luchas de los pueblos indígenas y que, dado que su consolidación es un proceso, se requiere el compromiso de todos los actores que forman parte de la universidad. Afirman que han participado en el proceso de elaboración de la propuesta curricular en diversos encuentros, lo que les da la oportunidad de informarse sobre lo que ocurre en la UNIBOL y tomar decisiones en las reuniones de la Junta Comunitaria.
Asimismo, con respecto a la docencia indígena, asumen que los sabios indígenas son referentes insustituibles para el desarrollo de los saberes y conocimientos ancestrales porque facilitan el aprendizaje espontáneo, pragmático y en contacto directo con la naturaleza y el cosmos, de modo que la formación profesional reciba una fuerte dosis de aquellas técnicas y estrategias de producción, conservación y relacionamiento armónico con el medio ambiente o hábitat natural.
Sabios indígenas: son personas expertas en un determinado campo temático y, serán los encargados de crear el vínculo entre el saber ancestral y el occidental. “Nuestros sabios indígenas tienen que tener una participación real, porque queremos que los estudiantes se formen con las dos visiones: la indígena y universal”. (A. Vaca, 16/02/2009, citado en documento curricular de la UNIBOL 2009)
Como medio de complementariedad entre saberes y conocimientos ancestrales y científicos, los sabios indígenas se constituyen en interlocutores válidos impulsando un modelo de formación profesional con base en los principios filosóficos y epistemológicos de los pueblos indígenas de tierras bajas.
La UNIBOL es una posibilidad real para que los jóvenes indígenas puedan tener una profesión universitaria de calidad que les provea una buena especialización y que egresen con formación teórica y práctica fortalecida, ya que los estudiantes llegan con conocimientos culturales relacionados a las carreras de su formación profesional. Además, existe expectativa en las comunidades y naciones indígenas respecto a que los egresados fortalezcan a sus organizaciones.
En 2017, el Decreto Supremo Nº 3079 modificó parcialmente el Decreto Supremo Nº 29664 de creación de las universidades indígenas. Este nuevo decreto anuló la participación de las organizaciones indígenas mediante la Junta Comunitaria, cambiando la estructura de gobierno por el Consejo Institucional, como máxima instancia de toma de decisiones. Este consejo está integrado por el Rector (a), Vicerrector (a), Directores de Carrera y tres miembros del Ministerio de Educación.
Es muy importante considerar como positivo el funcionamiento de la Junta Comunitaria como órgano de gobierno de la UNIBOL, porque permite a los representantes de las organizaciones establecer relaciones de comunicación estrecha con las autoridades académicas, los docentes y estudiantes, y de esta forma sentar precedente en sentido de que es posible dinamizar participación social en los espacios de Educación Superior. (Mandepora 2016, p. 206)
A partir de la anulación de la Junta Comunitaria, la toma de decisiones recae solo en los funcionarios de la universidad y del Ministerio de Educación, soslayando la participación de las organizaciones indígenas. De este modo, queda sin efecto su rol como instancia encargada de dar lineamientos de planificación y evaluación, pese a que participaron prontamente en la creación de la universidad y en la formulación y validación de la propuesta curricular. Con su participación las UNIBOL adquirieron un carácter intercultural, que condujo a la construcción y establecimiento de políticas institucionales desde las lógicas de los pueblos indígenas.
En la memoria institucional de la UNIBOL “Apiaguaiki Tüpa” de 2019, se argumenta que: La relación de la UNIBOL con las organizaciones ha existido desde su creación y permanecerán más allá de la normativa vigente, más al contrario este vínculo orgánico debe dar continuidad y garantizar que los recursos humanos formados respondan a las políticas territoriales de desarrollo indígena y se conviertan en su brazo técnico. La universidad para mantener el vínculo con la comunidad diseña e implementa prácticas comunitarias, proyectos de emprendimiento productivo, ferias pedagógicas, desarrollo de áreas transversales, en el marco del modelo educativo socio comunitario productivo. (UNIBOL 2019, p. 65)
Con lo señalado cabe preguntarse si no se estará desvalorizando el rol protagónico de las organizaciones sociales e indígenas en los espacios de educación superior. Siendo el enfoque de la UNIBOL intercultural y descolonizador, habría que construir estrategias de diálogo desde dentro de la UNIBOL y desde el seno de cada comunidad. Y, además, hay que considerar que en la sociedad boliviana se reconoce constitucionalmente la plurinacionalidad. Por lo tanto, se requiere estrategias para que las instituciones educativas reconozcan e incorporen no solo a los estudiantes indígenas, sino también que se promuevan procesos de diálogo y participación entre distintos actores sociales, organizaciones sociales e indígenas que conforman la Bolivia pluricultural y plurinacional.
La Junta comunitaria podría considerarse como espacio fértil para el ejercicio de los derechos políticos y sociales de los pueblos indígenas en la toma de decisiones en los ámbitos de educación superior. Esta fue una experiencia única y precursora, ya que no se conocen otras experiencias donde las organizaciones sociales conformen la estructura de gobierno universitario, razón por la cual se consideró como una estrategia transformadora de una gestión institucional vertical, unidireccional y excluyente. Además, este espacio se podría entender como una forma de reconocimiento de las luchas y de conquista de los pueblos indígenas de tierras bajas para la implementación de las propuestas de formación profesional acordes al modo de vida de las comunidades.
Los sabios indígenas ya no forman parte de la UNIBOL Guarani Cuando se creó la UNIBOL, los sabios indígenas cumplieron un rol esencial en el intercambio de saberes, en la interacción con las comunidades, en la conexión con la dimensión espiritual y en las relaciones con las manifestaciones culturales, así como en los procesos de aprendizaje en el aula y en los espacios comunitarios o territoriales de las naciones indígenas. Sin embargo, en el reglamento docente aprobado en el marco del Decreto Supremo 3079 no se considera la incorporación de sabios como docentes en los procesos de formación profesional. Las responsabilidades de formación recaen o se centran en los profesionales con título profesional, lo que significa que los sabios o personas sin título profesional, por más conocimientos y saberes que posean, no tienen posibilidades de compartir sus saberes y conocimientos de manera formal en la UNIBOL Guaraní.
Según un documento curricular de 2019 se asume que la universidad en su propuesta curricular incorpora el enfoque intercultural, intracultural y pluricultural, de manera transversal en todas las carreras, con la participación de los sabios y los docentes de lengua originaria. Se reconoce también que los sabios han contribuido en la formación de valores y principios culturales de los estudiantes, fortaleciendo su relación con las comunidades y la comprensión de su cosmovisión. Asimismo, orientan la labor docente para la educación de la propuesta curricular desde los saberes y conocimientos ancestrales, asumiendo el rol de consejeros de las autoridades universitarias (UNIBOL, 2019, p. 71). También se señala que la participación de los sabios indígenas en los primeros años de la universidad se vio condicionada por una estructura institucional ajena a sus prácticas culturales, lo que generó desencuentros sobre sus roles y responsabilidades. Al parecer estas ideas fueron razones suficientes para prescindir de los sabios indígenas en los espacios académicos de la UNIBOL, cuando en realidad y en términos prácticos son las únicas personas comprometidas con el desarrollo de los pueblos indígenas, conocedores de las culturas, con dominio de los códigos lingüísticos y culturales que asumen con responsabilidad su rol de sabios indígenas en los procesos de formación profesional y consolidación institucional.
Factores que dificultan la práctica de la interculturalidad No hay comprensión cabal de los objetivos institucionales con los cuales fue creada la UNIBOL. A esto se suma que los docentes y administrativos no han sido partícipes de los procesos sociales y reivindicaciones de las organizaciones indígenas. Por ello existe la necesidad de una capacitación y formación permanente para el logro de los objetivos institucionales.
Por lo demás, la falta de experiencias y de convivencia intercultural de algunos funcionarios hace que se resistan al desarrollo de los saberes ancestrales y las lenguas indígenas en el ámbito universitario. En este sentido, son necesarios espacios de reflexión con los funcionarios y los estudiantes para superar la tradicional relación vertical y jerárquica y encaminar la gestión hacia una colaboración intercultural honesta y sincera.
Hace falta trabajar en la complementariedad entre personas indígenas y no indígenas, porque en algunos casos se dan actitudes negativas frente al otro diferente, a través de procesos de sensibilización que permitan lograr un entendimiento mutuo.
La UNIBOL debe reconocer a las lenguas indígenas y las prácticas culturales de los pueblos como riqueza que le da sentido al modelo educativo y que permite irradiar el pensamiento indígena a todos los ámbitos universitarios. Para este cometido se requiere propiciar espacios para que los sabios compartan los modos de vida, saberes de los pueblos indígenas, y asimismo, incidir en la consolidación de los procesos de gestión institucional y académica.
Mucho discurso y poca práctica de interculturalidad Es frecuente escuchar en diferentes espacios políticos y académicos hablar de la interculturalidad en términos discursivos o teóricos. Es más, en algunos casos, para demostrar que se practica la interculturalidad, se emiten palabras en lengua guaraní. Sin embargo, estas emisiones se reducen a los saludos protocolares y la lengua guaraní no se utiliza como lengua de comunicación formal, lo que lleva a pensar que el uso de la lengua se folcloriza, como si no tuviera valor o importancia para un verdadero relacionamiento intercultural. Asimismo, se utiliza indumentaria y danzas indígenas con el fin de mostrar que se reconocen y se valoran las culturas indígenas, dejando de lado la comprensión cabal y la reflexión sobre la importancia que engloba el término interculturalidad.
Para el desarrollo de interculturalidad se deberían generar espacios donde haya equilibrio tanto en los idiomas como en la articulación de conocimientos y saberes. También debe existir igualdad en la dignidad de los que van a practicar la interculturalidad, porque la interculturalidad se convierte en una herramienta política de los pueblos indígenas hacia la sociedad dominante. Por lo tanto, la interculturalidad tiene que servir para defender el territorio, la lengua, la educación propia, los saberes, conocimientos y todos los recursos de las comunidades para lograr autodeterminación y fortalecer el proyecto político de los pueblos indígenas.
La creación de la UNIBOL “Apiaguaiki Tüpa” generó expectativas en los pueblos indígenas de tierras bajas. La consideraron como bastión para el resguardo, la recuperación y el fortalecimiento de los saberes ancestrales, de las lenguas indígenas y la identidad cultural, donde podía desarrollarse complementariedad de conocimientos a través de la participación de los propios pueblos indígenas en conexión y diálogo con sus territorios. En este sentido, la universidad debe ser propiciadora y creadora de innovaciones propias que aporten a una formación para la vida y el vivir bien. Esta formación debe estar basada en la práctica de la interculturalidad que promueve convivencia, interacciones sin exclusiones ni discriminación, el funcionamiento debe basarse en los principios participativos con identidad cultural, contribuyendo a la consolidación del Estado Plurinacional.
Lecciones aprendidas en la construcción de la interculturalidadLa interculturalidad se comprende como una forma para conocer a otros y a partir de ese conocimiento, fortalecer el modo de ser, para luego avanzar con seguridad hacia el logro de los propósitos, sobre todo para alcanzar el Teko kavi (vida plena) para las generaciones presentes y venideras.
Haciendo un balance de los resultados de la vivencia intercultural, se podría asumir que las comunidades han reafirmado su identidad cultural, principalmente aquellas comunidades donde la presencia de la lengua guaraní estaba débil y donde hoy está fortalecida. En otras realidades, se logró que los guaraníes asumieran conscientemente la necesidad de que la lengua pueda mantener su vitalidad para convivir con otras lenguas y así ir ganando espacio en todas las entidades educativas y en las estructuras institucionales, de modo que las fortalezas internas se constituyan en la condición para la transformación de los espacios de poder y gestión pública desde una perspectiva intercultural. Como parte de ese aprendizaje se encuentra la implementación de las autonomías indígenas, sobre todo en aquellos territorios donde lo colonial estaba enraizado profundamente y los resabios marcaban una importante resistencia a una forma de comprender el nuevo estado.
Dos
experiencias que marcaron un hito histórico en el transitar de la Nación
Guaraní en el largo camino de la vivencia intercultural están vinculadas con
la conversión de los municipios como entidades territoriales de vida
institucional centenaria a una nueva entidad territorial denominada
“Autonomía Indígena Originaria Campesina”. El primer caso fue la
consolidación de la Autonomía “Charagua Iyambae”, y el segundo la conversión
del Municipio de Gutiérrez en la “Autonomía Guaraní Kere
Cuando la Constitución establece la igualdad de todos los hombres y mujeres bolivianos y bolivianas, se podría decir que también se refiere a que todas las personas, tanto mujeres y hombres guaraníes, como las personas de otras naciones indígenas, estén en igualdad de condiciones en el acceso y ejercicio pleno de sus derechos como parte del Estado Plurinacional de Bolivia. Es decir, que todos sean interculturales, en la vida práctica y en las formas de pensar. Sin embargo, se observa con frecuencia que esta intención no se da o no se practica.
Se observa que las instituciones no practican la interculturalidad, ya que la fuerza de la monoculturalidad está presente, principalmente en las universidades. En este problema, la UNIBOL “Apiaguaiki Tüpa” se encuentra debilitada en cuanto al desarrollo de la interculturalidad; no pone énfasis en este tema, aun cuando sus actividades se concentren en ferias productivas y pedagógicas. Para el desarrollo de la interculturalidad, en cambio, se requiere un proceso de reflexión y análisis sobre el tema en cuestión en los procesos de formación profesional; se debe impulsar el desarrollo social y la producción de saberes y conocimientos, abordando y asumiendo con una mirada de totalidad u holística de contextualización y de interpretación de la realidad social, asumiendo la interculturalidad en todos sus niveles, ámbitos y estructuras académicas y administrativas. De igual manera, se deben generar condiciones para aplicar el enfoque intercultural con el desarrollo de conocimientos, saberes y prácticas ancestrales de los pueblos indígenas. De esta forma, la educación superior dejaría de concebirse como una prestación de servicios educativos a los pueblos indígenas, y se evitaría la reproducción de la discriminación y el racismo.
El desafío está en seguir trabajando la cuestión intercultural a partir de la fortaleza orgánica de la organización de la Asamblea del Pueblo Guaraní y de la fortaleza institucional de la UNIBOL, porque la carencia de la práctica intercultural está también presente en el ejercicio de la docencia y en la administración educativa del Sistema Educativo Plurinacional. Los logros y avances concretados en la promulgación de la Ley General de Políticas Lingüísticas No. 269, que define como requisito para el ejercicio del cargo que todos los servidores públicos dominen una lengua indígena cuenta con la resistencia de los representantes del Magisterio; y por ello el Ministerio de Educación no exige la presentación del certificado de ser hablante guaraní. Esto va en detrimento de la vitalidad de la lengua guaraní, pues no se promueve su uso obligatorio ni se valora su importancia para la convivencia comunitaria e intercultural.
Se observa debilidad en la práctica de la interculturalidad siendo que, desde las estructuras de gobierno y del Ministerio de Educación, se debiera llevar la delantera en el fortalecimiento de la interculturalidad en el sistema educativo plurinacional. De ahí que los pueblos indígenas de las tierras bajas que sigan enfrentando y retomando su camino inicial de la interculturalidad como una oportunidad para avanzar, una oportunidad para resistir, una oportunidad para hacer que los otros sean conscientes de su existencia.
Para los pueblos indígenas la interculturalidad es un camino, una opción para avanzar. Sin embargo, en la práctica se ve debilidad hasta el punto de que las mismas universidades indígenas interculturales que debían tener como base los saberes y conocimientos indígenas, bajo la supervisión de los pueblos originarios, se están desviando de la ruta inicial trazada para el ejercicio de la interculturalidad. Si se revisa el lugar que ahora ocupan los saberes indígenas en la UNIBOL, se puede constatar que estos han sido desplazados sistemáticamente. El espacio que tenían la lengua indígena y los saberes y conocimientos, desaparecieron del plano institucional, lo cual no significa que las comunidades se estén debilitando. Más al contrario, van retomando fuerza para seguir avanzando y construyendo nuevas estrategias para que las futuras generaciones tengan más fortaleza para una construcción de una sociedad más intercultural.
CONCLUSIONES En el trayecto de la interculturalidad, la Nación Guaraní y otros pueblos indígenas de Bolivia plantearon y lograron en 2008 la creación de las universidades indígenas. Particularmente la UNIBOL Guaraní y Pueblos de Tierras Bajas “Apiaguaiki Tüpa” se caracterizó por su condición y composición poblacional intercultural a nivel de estudiantes, personal docente, administrativos y autoridades. Por ejemplo, los estudiantes tenían que aprender a convivir y conocer sus particularidades, tanto en cuestiones gastronómicas, en los hábitos propios de cada pueblo, en la diversidad de lenguas, entre otras. Si bien la lengua de comunicación es el castellano, esto no limitaba el ejercicio de los derechos culturales y lingüísticos establecidos en la Ley General de Política Lingüística No. 269.
La misma situación se presentaba en la Junta Comunitaria como la instancia de máxima decisión de la universidad, ya que su composición diversa fortalecía el posicionamiento intercultural y las decisiones constituían la concurrencia y negociación cultural de diversas opiniones para asumir una determinación institucional consensuada. Sin embargo, la Junta Comunitaria, como Instancia máxima de la gestión institucional, ha sido anulada por el Estado, dejando de lado la representación de los pueblos indígenas. Los sabios indígenas que participaron activamente en el proceso formativo y que acompañaron a los docentes en tareas de complementación de saberes y conocimientos también quedaron al margen de la UNIBOL.
Los pueblos indígenas y sus organizaciones deben reflexionar y tomar decisiones que orienten la restitución de la Junta Comunitaria para recuperar el espíritu intercultural y plurilingüe de la UNIBOL.
Para el desarrollo de la interculturalidad es necesaria la comprensión de las cosmovisiones y la complementariedad de conocimientos y las sabidurías que pueden posibilitar la generación de una convivencia equilibrada entre los seres humanos. Esta complementariedad solo es posible mediante un diálogo intercultural, un diálogo que proyecte la producción de conocimientos en el marco de una apertura, actitud positiva y predisposición hacia diferentes conocimientos y saberes locales y de pueblos indígenas. Asimismo, el diálogo intercultural permitirá la promoción y práctica de la equidad, el respeto, la comprensión, la aceptación mutua y la creación de sinergias para el establecimiento de sociedades inclusivas, no discriminatorias y libres de racismo. Los pueblos indígenas todavía son objeto de diversas formas de exclusión y discriminación en los sistemas educativos formales, sobre todo en la educación superior. |
KUATIA Oyeapo
yave ñemomiari tekoñeope regua jaemai ñande p
Tëtaiyaete
reta omaeko ñemboerendaguasu guaranire, jokope ikaviyaeta okuakua jare oñemom
Kuae
kuatia rupi aipota ambot
Tëta guaranígui ñemboe reta oyeporuvae
Yepetei
jeko ambuevae reta oike tëta rupi, oipota oñemombae jare oñemboiya mbaeyekou
jare tëtaiyaete retare oiporu reve ipoki reta, erëi tëta guaraní mbaetii
iyagu
Ñemboe,
republicano reta oiko yave, oiporuko ñemboe jembiporurä, omomí, gu
Tëta
guaraní iñomboat
Oyeapo
jare oñemomirata vaera Ñemboe Tekoñeope regua jare Mokoi ñeepe oñemopua
Mboarakua Guasu Guarani karai ñeepe jaeko Consejo Educativo Guaraní (CEPOG).
Kuae Mborokuai Guasu ombo
Oñemoañetete
ñemboe tekoñeope jare teko reta regua vae rupi oñemom
Tekoñeope,
tëtaguasu guaraní jeko rupi, jaeko tekomboe reta iyokoka jare oñemoañetete
vaerä, jaeramoko oyeapo mbaeapo regua, oñemboj
Oñemopua
UNIBOL Guaraní jare Tëta reta Mborookuaimi
No. 29664, 2 arav
Imborookuaira
Ñemboerendaguasu UNIBOL jembiapoa “op
Ñemboe
ip
Mborookuaipe
mbaeyapo reta oyeupit
Jokuae
mborookuai reta rupiko oyeapo ñemongeta UNIBOL Guaraní jare Tëta
Estatuto
Orgánico, oyekuatia mborookuaimi 29664pe jei rami, oyekuatiako ñemboat
Mborookuaimi 29664pe, oyekuatia oï Junta Comunitariako omboj
UNIBOL jeteka oyoav
Oporomboevae ipoki UNIBOL peguarä Mborookuai
estatuto jare Mborookuaimi 29664pe, oporomboevae UNIBOL reta peguarä
oikatutako omongeta, imiari jare oikuatia tëtaiyaete reta iñee, opaetevi ñee
reta
Tembikuauka
ñemboe UNIBOLpegua oip
Ñemongetar
UNIBOL
“Apiaguaiki Tüpa” oip
Mborookuaiguasu
moromboe pegua 070, omboj · Toyeapo ñemboe poki pegua moromboete, jupi rupi, tëta reta ndive jare tekoñeope rupi.
· Toñemboete, toñemboyekua jare toyeapo tëta ñavo arakua reta oikovae, arakuaiya retako oyapota kuae mbaeapo moromboe rupi, jekuaeño arakua reta oiko vaerä tëta rupi, jarevi oñemboevae jare oporomboevae oikuatako.
·
Toñemom
·
Toñembokuakua oñemboevae jare oporomboevae reta tekoñeope
rupi, kuaerä toyeapo ñemongeta, yoaka, ñemboat
· Toyeporu moromboe rupi opaete ñee reta tëtaiyaete rupigua, jayaveko oñemboeta jesevae, opaete têta iya reta jare oñemboeteka ñee reta opaetevae rupi.
UNIBOL
“Apiaguaiki Tüpa” tembikuauka ñemboe peguape omboguap
Tëta reta
ip Amogue
tëta jekoviakarä Junta Comunitariape oikovae jei, ñemboerendaguasu UNIBOL
guaraní oñemopua jare oguatama oïvae, jaeko tëtaiyaete reta iñoraro jare
iñeengeta rupiko oyekua, oñemom
Jaenungavi,
moromboe teko reta regua, jei retako arakua iya reta oporomboe vaerä
ñemboerendaguasupe, ombot
Arakua iya reta: jae retako ipokivae, jae retako omomiarikata tëtayaete iyarakua karai reta iyarakua ndive. “Ore arakua iya reta oiketa añetetegue rupi oporomboe, ore roipotako oñemboevae reta guinoi mokoi revere ñemboe: ore arakua jare karai iyarakua“. (A. Vaca, 16/02/2009, oyekuatia oï tembikuauka ñemboe pegua UNIBOLpe 2009)
Oñemboyo
UNIBOL
oipeako tape opaetevae tairusu reta peguarä, jokope oñemboe vaerä jae reta ik
2017pe,
Mborookuaimi N° 3070 oipoep
Ikaviyaeko oñemopua Junta Comunitaria
UNIBOL iñemboat
Junta
Comunitaria oyemboaivae guire, opaete mbaembae reta oyeapo ñemboerendaguasupe
jare Ministerio moromboe reguape oparav
UNIBOL “Apiaguaiki Tüpa” 2019pe oyekuatia körai kuae:
UNIBOL oñemopua guive oiko ñoiko
tëtaiyaete reta iñemboat
Ñemongeta
reta oyeapo ou oiko vaegui ikavi marandu yayapo ñandeye
Junta
comunitaria ikaviyae tëiko oñemoañetete vaerä tekomboe reta tëtaiyaete reta
jeko rupi, iñee omee aniramo jae reta oipota rami kuae ñemboe
Arakua iya reta mbaetima oporomboe UNIBOL Guaranípe Oñemopua
yave UNIBOL, arakua iya retako oyapo ikavigue mbarav
Kuatia
ñemboe imboj
Mboavai reta omaeñoa oyeapo tekoñeope
Mbaeti
jësaka kaviete amogue retape mbaeräko oñemopua UNIBOL. Echako oporomboevae
jare oparav
Joköraivi,
amogue oparav
Oata
oyeparav
UNIBOL
omboetetako tëtaiyaete reta iñee jare jeko reta oechaka jembiapo rupivae,
kuaeko omom
Jeta ñemgongeta jare mbaeti oñemoañetete tekoñeope Oñenduñoi
opaete ñemboat
Oñembokuakua
vaerä tekoñeope toyeapo mbaeapo reta, jokope toyeporu oyovake rupi ñee reta
oñemometei jare oñeope vaerä arakua reta. Jaenungavi tekoñeope omoañetevae
reta ndive toiko ñomboete oyokot
Oñemopua
UNIBOL “Apiaguaiki Tüpa” vaere tëtaiyaete
Mbaembaeretako yaikua oñemopua yave ojo oiko tekoñeope Tekoñeopeko
jaeko keräi rupi ipuere yaikuakaviete irüretavae jaema jokogui ñambo
Ñamaerambueve
keräiko yaja yaiko tekoñeoperupivaere, yaechako tëtareta ombo
Mokoi
tekoasa reta oechaka keräi Tëtaguasu Guaraní oyereroatakovae jare iguata ojo oiko
tekoñeoperupivae, jaeko gu
Mborokuaiguasu
jeiyave koräi, opaete kuña jare kuimbae reta Boliviapegua oyuvakeko
itekomboete, jeiko oï opaetevae kuimbae jare kuña guaraníretapegua,
jokoräiñovi irü tëta
Jokoräiñovi
Tembiapokareta rupi mbaeti oyekua jare oyeporu tekoñeope, jekuaeño jokuae
tekometei ket
Jayave,
mbarav
Oyekua
iyaguivae jaeko tekoñeope iyeporu yepetëi moromboeguasu itenondeguaretaguive
oñemee mborokuai oñemotenondevaerä kuae mbarav
Tëta
KUATIAP Tekoñeope
rupi tëtaguasu guaraní jare irü tëtaiguaetereta Bolivia
Koräi
arakuaiya reta opa oñemokañiramivi oasa Tëta Jekoviakareta
Moromboeguasupeguarä ñogu
Kuae
koräi oasavaere, Tëta
Ipuere
vaerä tekoñeope oyekua jare ip |
KUATIA IYAPOA RETA
Comisión Nacional de la Nueva Ley de Educación Boliviana - Ministerio de Educación y Culturas. (2006). Nueva Ley de Educación Boliviana. Periódico “El Deber”.
Mandepora, M. (2016). Estrategias de interculturalización de la gestión educativa de la UNIBOL “Apiaguaiki Tüpa”. FUNPROEIB Andes – UMSS.
Ministerio de Educación y UNIBOL “Apiaguaiki Tüpa”. (2011). Documento de Organización Curricular.
Navarro M. (2016). Entre la práctica y la teoría. Aportes para la construcción de una gestión educativa intra e intercultural en Bolivia. FUNPROEIB Andes – UMSS.
Saavedra, J.L. (2008). “Descolonización” Ponencia. Primer Encuentro Internacional de Participación Social en Educación del Abya Yala. Sede Cochabamba.
Universidades Indígenas Bolivianas Comunitarias Interculturales y Productivas “Apiaguaiki Tüpa”. (2019). Diez años de caminar en educación superior. Territorio Guaraní, Ivo. UNIBOL.
NOTAS
[1] Las Tierras Bajas comprende la macro región oriental, Amazonía, Chiquitania y Chaco donde coexisten 34 pueblos indígenas. El pueblo guaraní habita en el Chaco; este pueblo en alianza con otros exigió al gobierno que se creara la universidad para el pueblo guaraní y otros pueblos de tierras bajas, con ubicación en el territorio guaraní donde tuvo lugar la última batalla guaraní. Por eso, el denominativo de la universidad guaraní y pueblos de tierras bajas “Apiaguiki Tüpa”, en honor al líder guaraní que defendió la libertad y la dignidad guaraní.
[2] Iviipe guasu reta opitako kuarai oëa
koti, Amazonía, Chiquitania jare Ivipeguasupepe, jokoropi
yoguireko 34 tëtaiyaete reta Tëtaguasu Guaraní oiko Ivipeguasupe;
kuae tëta ïru tëta reta ndive oñomoïru jare oñomomïrata iñeengeta jare
oiporu vaerä Tëtaruvicha guasupe, oipea vaerä ñemboerenda guasu guaraní jare
ïru tëta reta iviipe rupi yoguirekovae reta peguarä, kuae
ñemboerenda guasu oiko ivi guaranipe, ñoraro guasu guaraní reta
guirekoape, karai reta ndive iivi oepi jeko pegua
Jaéramoko ñemboerendaguasu oñembojee “Apiaguaiki Tüpa”, oñemboete oepi
ramo guaraní reta jekove jare oikoavei vaerä iyaambae.
Cómo citar (APA):
Mandepora Chundary, M. (2024). Brechas entre el discurso y la práctica de la interculturalidad en la UNIBOL guaraní y pueblos de tierras bajas “Apiaguaiki Tüpa”. Revista Educación Superior y Sociedad, 36(1), 195-235. DOI:10.54674/ess.v36i1.920