REVISTA EDUCACIÓN SUPERIOR Y SOCIEDAD
2021, VOL. 33 Nº 2, 13-14
https://doi.org/10.54674/ess.v33i2.585
e-ISSN: 26107759
Prólogo
Francesc Pedró
Director IESALC-UNESCO
La producción de conocimiento académico acerca de la educación superior, de sus diversas dimensiones y conexiones con el quehacer de sus actores y, de los efectos e impactos que el entorno y contexto tienen sobre este sector, se ha incrementado vertiginosamente en los dos últimos años, tanto a nivel global como regional.
Una búsqueda rápida en Google Scholar acerca de publicaciones científicas sobre educación superior y pandemia por Covid-19, arroja un resultado de aproximadamente 770.000 artículos, citas, enlaces de libros, artículos en revistas científicas de referencia, comunicaciones, informes, tesis y otros tipos de archivos de este ámbito (0,63 s). Pareciera que, afortunadamente, pese a los impactos que ha traído consigo la irrupción de COVID-19 en la educación superior, y que hemos contribuido a analizar desde IESALC-UNESCO, sus instituciones no se han detenido y han seguido produciendo conocimiento.
Un elemento inspirador para el aumento del flujo de publicaciones académicas lo constituye, sin lugar a dudas, el contar con nuestra Revista Educación Superior y Sociedad (ESS), que en su formato digital y de libre acceso, ofrece a docentes e investigadores un efectivo canal para hacer visibles los resultados de sus procesos de investigación sobre la educación superior.
El formato digital de ESS aprovecha las ventajas de comunicación que ofrece la Web 2.0 y brinda la oportunidad de publicar trabajos en formatos bajo un criterio de sustentabilidad ambiental, y desde una plataforma de libre disponibilidad como es la Open Journal Systems (Public Knowledge Project), facilitando, así el libre acceso de autores y visitantes, contribuyendo al aumento del número de lectores, de la difusión y del acceso público al conocimiento a escala global.
Y es que todas las publicaciones, del Instituto, son efectivamente de libre acceso; por esto hemos podido compartir conocimientos significativos acerca de (entre otros temas) cómo las universidades que realizaron esfuerzos para garantizar la continuidad pedagógica, y que iniciaron fórmulas de enseñanza remota de emergencia, vienen evolucionando hacia la adopción de un modelo educativo virtual, que aún, después de año y medio, continúa expresándose como modelo híbrido de provisión educativa, aún de transición temporal, pero con el cual ya muchas instituciones conviven, acogiendo así una “nueva normalidad pedagógica” en la educación superior.
Precisamente, en este número de nuestra Revista, el grueso de los resultados de las investigaciones que aquí publicamos recoge las vivencias y aprendizajes de un significativo número (91) de docentes investigadores que hacen parte de ese universo diverso y complejo que es la educación superior en América Latina. Consideramos que con estos materiales se pueden fomentar procesos de reflexión, al interior de las IES, sobre la necesaria renovación pedagógica que continúa desafiando tanto la calidad como la equidad en nuestros sistemas de educación superior.
Asimismo, esperamos que las vivencias reportadas contribuyan a promover la reflexión sobre los procesos que atraviesan nuestras sociedades y sobre el rol que cumple la universidad en ellas. Rol que también nos interpela porque, pese a las devastadoras consecuencias que la pandemia ha ocasionado, tanto en los distintos planos de la vida (en el individual, social o institucional) así como en los diferentes sectores (el de salud, la economía, la educación, la cultura, la comunicación), nuestras universidades vienen asumiendo el desafío de rediseñar sus acciones y reformular sus estrategias como parte de su compromiso por un futuro sostenible y por mantener los esfuerzos en procura de un real acceso a la educación superior. En definitiva, se trata de hacer todo lo posible para trasformar la crisis en una oportunidad para convertirse en mejores instituciones, en términos de calidad y de equidad.
Celebramos, entonces, estos esfuerzos investigativos y animamos a los lectores y otros docentes investigadores a poner en práctica la máxima del capital social cultural -a mayor uso, mayor el beneficio-, consultando y citando estas producciones dentro de sus propias prácticas de indagación, de docencia, de vinculación y de gestión.