REVISTA EDUCACIÓN SUPERIOR Y SOCIEDAD

2021, VOL. 33 Nº 2, 15-19

https://doi.org/10.54674/ess.v33i2.586

e-ISSN: 26107759

 

Editorial

Norberto Fernández Lamarra

Editor General

 

El IESALC/UNESCO tiene el agrado de presentar un nuevo número de la revista Educación Superior y Sociedad (EES). Se da esta edición en un contexto en el que la pandemia de covid-19, lejos de haber sido superada, ha costado ya más de cinco  millones de vidas en el mundo, sin que todavía se puedan precisar plenamente sus efectos en la sociedad y en los sistemas educativos.

Al tiempo que en todo el continente persisten las restricciones de movilidad y siguen en lontananza las perspectivas de retorno masivo a la presencialidad, las instituciones de educación superior han tenido que reinventarse y asumir, además, un importante rol en la mitigación de los efectos sociales de la pandemia. A su vez,  han buscado modificarse, al punto de que la indagación sobre los efectos de la enfermedad y sobre la llamada “nueva normalidad” constituyen un tema central de nuestras reflexiones. A todo ello le dedicamos una convocatoria especial como dossier de este número

Bajo el título común de Desafíos de la educación superior frente a la pandemia de covid-19 en América Latina y el Caribe, esta recopilación documental ha tenido como editores invitados a los profesores Hugo Casanova Cardiel, director del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, de la Universidad Nacional Autónoma de México (México), y Pablo García, profesor-investigador del Núcleo Interdisciplinario de Formación y Estudios para el Desarrollo de la Educación (NIFEDE), de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Argentina).

El cumplimiento de esa tarea por ambos colegas ha sido excelente, motivo de más para agradecerles y felicitarlos no solo por su importante contribución a la revista, sino por el aporte implícito a la dilucidación de una temática de tanta relevancia en la región y en el mundo. Así, este número de ESS será sin duda una importante contribución al ineludible debate sobre la pandemia, la postpandemia y el futuro de la universidad y la educación en general, y contribuirá con seguridad a enriquecer los planteamientos de los colegas investigadores y de las autoridades universitarias y educativas de la región, pero también fuera de ella.

Como resultará obvio, la convocatoria para este dossier buscó desde un inicio hacer hincapié en el importante impacto que ha tenido la pandemia de covid-19 en las actividades cotidianas de las instituciones de nivel superior en nuestra región, así como en los drásticos efectos que el cierre de las universidades durante varios meses ha tenido en el trabajo ordinario de los académicos que allí se desempeñan y en la formación de los estudiantes. De una u otra manera, el nuevo coronavirus ha  conmocionado todo ese universo en cada una de sus dimensiones de funcionamiento durante casi dos años. Tanto así, que al día de hoy nos quedan más interrogantes que certezas: ¿Cuántos de los cambios y transformaciones implementadas llegaron para quedarse? ¿Qué evaluación puede hacerse del trabajo desarrollado en este período? ¿Qué aprendizajes hemos construido? ¿Cómo podemos pensar el futuro de las instituciones del nivel superior, sobre la base de esta experiencia?

Con esas y otras preguntas convocamos a nuestra comunidad latinoamericana a pensar y presentar propuestas para este dossier. Maravillosamente, la respuesta ha sido muy amplia. Sin lugar a dudas, el impacto de la pandemia en el funcionamiento de los sistemas educativos inauguró una nueva área de investigación, que se ha desarrollado en los más diversos rincones de nuestra región y del mundo.

Así, podemos ahora compartir con ustedes 22 artículos de colegas de Argentina, Brasil, Cuba, Colombia, Ecuador, México, Perú y Venezuela, que asumieron la temática convocante desde muy diversas perspectivas metodológicas y haciendo foco en diferentes dimensiones de la educación superior. Esto incluye desde trabajos que abordan el impacto de la pandemia en los sistemas de educación superior a escala nacional, subnacional o institucional, hasta otros que ponen énfasis en alguna dimensión específica de la vida universitaria (como pueden ser la investigación, la extensión o la internacionalización), así como otros que posan su mirada indagatoria en alguno de los actores protagónicos de la vida universitaria, como docentes, estudiantes o gestores. 

Por otra parte, este número presenta una sección general con artículos que se han recibido a partir de la convocatoria regular de la revista. Eso nos permite contar, luego de un riguroso sistema de arbitraje, con nueve trabajos de investigación de equipos de Argentina, Brasil, Ecuador, Perú, Uruguay y Cuba, que nos invitan a reflexionar sobre distintas temáticas relacionadas con la educación superior.

Esta sección se abre con el artículo “Breve historia de la fundación de una universidad emblemática en el bosque tropical del Ecuador y un método innovador para el diseño y planificación de programas curriculares académicos para América Latina”, de Pablo Jarrín-V., en el cual se plantea la necesidad de que las instituciones de educación superior en América Latina asuman prácticas innovadoras al diseñar programas académicos e implementar nuevos paradigmas educacionales. Su propuesta es la de un novedoso método cuantitativo para analizar la estructura de programas curriculares, como herramienta para la planificación estratégica académica y de políticas públicas informadas.

Siempre bajo el tema de la innovación en las universidades, y considerando como tales aquellos proyectos que pueden cumplir una función social e interaccionar con la pedagogía universitaria, el siguiente artículo, “¿Puede la pedagogía universitaria ayudar a innovar? La pedagogía universitaria en las propuestas innovadoras de universidades brasileñas”, presentado por Ligia Couto, analiza el desempeño de ciertos proyectos innovadores en dos universidades de Brasil. Allí se pueden identificar diferencias entre una institución que tiene la enseñanza como actividad principal y otra que prioriza la actividad del docente como investigador. Se concluye que es necesario acercar la teoría y la práctica cuando se aborda la innovación, y que la pedagogía universitaria puede contribuir a privilegiar aspectos innovadores en cada proyecto.

Un tercer trabajo es el propuesto por Stela Maria Meneghel, Fabrício Filisbino, Ana Cristina y Adry Moura de Argôllo, con el título “Agenda 2030 y desarrollo sostenible: avances y desafíos de la educación superior en Brasil”. Allí se analizan los indicadores de ese segmento educativo en el país y se considera la expansión de las inscripciones con base en parámetros como acceso para la población de bajos ingresos, diversidad racial y acceso para estudiantes con discapacidades. Los datos presentados dan cuenta de que las políticas de acción afirmativa han generado avances significativos en términos de inclusión y reducción de la desigualdad.

En continuidad con la temática de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), María Laura Solans, en su artículo “Contribución de las universidades argentinas públicas al logro del ODS sobre la igualdad de género y empoderamiento de las mujeres y las niñas (2015-2019)”, explora, desde una perspectiva analítica y crítica, las contribuciones de las universidades argentinas públicas al cumplimiento de metas universales sobre esos temas primordiales, así como al de eliminar todas las formas de discriminación y violencia en contra de ellas. Su texto hace referencia al proceso de incorporación de las mujeres a la educación superior en Argentina y a los obstáculos que atentan contra el reconocimiento de sus derechos, en el marco del movimiento de reivindicaciones feministas  su insuficiente reconocimiento en el campo de las políticas públicas.

El siguiente artículo, “Brechas de género en la gobernanza universitaria y la carrera docente en el Perú”, propuesto por Carmela Chávez Irigoyen y Esteban Penelas Ronso Merino, explora las brechas de género en la gobernanza universitaria y analiza evidencias sobre la distribución desigual de puestos por sexo, tanto en la alta dirección como en la dirección académica de las universidades peruanas y sus planas docentes. Asimismo, da cuenta de una importante brecha en los puestos docentes de las universidades, sobre todo en la universidad pública, debido al limitado acceso de las mujeres a cargos de dedicación a tiempo completo.

La sexta contribución a la revista, presentada por Elizabeth Castillo Guzmán y Anny Ocoró Loango titulada “Educación superior y pueblos indígenas y afrodescendientes. Una lectura sobre las acciones afirmativas en Brasil y la etnoeducación universitaria en Colombia”, ofrece una lectura sobre los impactos y las lecciones aprendidas en el caso de ciertas acciones afirmativas en ambos países suramericanos, como experiencias de transformación de la universidad latinoamericana. En el primer caso se presentan acciones de apertura universitaria para los pueblos negros del país con la mayor población afrodescendiente de América Latina. En el segundo se hace referencia a una experiencia significativa de formación del profesorado en un campo de tan amplia discusión como el control cultural y la autonomía de los sistemas escolares de los pueblos indígenas y las comunidades afrocolombianas.

El siguiente artículo, “Políticas de producción de conocimiento en educación superior. El caso de la Universidad de la República (Udelar, Uruguay)”, de Mercedes Collazo, presenta una primera sistematización de las políticas de producción de conocimiento promovidas por la Udelar en el campo de la educación superior y, en particular, de la enseñanza universitaria durante los años 2010-2019. El foco de estudio lo constituyen las políticas tanto centrales como descentralizadas de formación de recursos humanos altamente calificados, y las de estímulo a la investigación sobre la enseñanza universitaria. El estudio da cuenta de significativos resultados de investigación, primordialmente orientados a la construcción del campo de la pedagogía universitaria, con un abordaje diversificado en temáticas, origen disciplinario y adscripción institucional de los investigadores.

El octavo texto fue presentado por tres investigadores que provienen de Argentina y Cuba: Blanca Franzante, José Manuel Perdomo Vázquez y Gabriel A. Carbone. “La investigación en línea, camino para la internacionalización”, presenta la experiencia de desarrollo de un proyecto de investigación titulado: “Los estilos docentes y los modelos pedagógicos subyacentes en las prácticas de profesores en la Universidad de Concepción del Uruguay (Argentina) y Universidad Central Marta Abreu, de Las Villas en(Cuba)”. Se busca allí determinar,  al interior del grupo de investigación, los diferentes pasos necesarios para la conformación de grupos de investigación educativa en contextos distantes, así como las fortalezas y debilidades observadas en su implementación y la importancia de la tecnología de la información y comunicación como recurso necesario y facilitador del proceso de investigación “en línea”. Los resultados permiten sostener que ese cometido es posible, y pueden ser un aporte a los procesos de internacionalización de la educación superior.

El último artículo de esta sección, “Internacionalización de la educación superior en el Oeste de Santa Catarina: la experiencia de una universidad comunitaria”, fue presentado por los investigadores Silmara Terezinha Freitas, María de Lourdes Pinto de Almeida, Diego Palmeira Rodrigues y Karla Pezavento. El texto es resultado de un proyecto desarrollado por el Grupo Internacional de Estudios e Investigación de la Educación Superior (GIEPES UNICAMP), que congrega a 22 universidades de nueve países en el propósito de ahondar en la internacionalización de la educación superior en territorio iberoamericano. El objetivo de ese artículo fue analizar cómo la Universidad del Oeste de Santa Catarina (UNOESC, Brasil) desarrolla sus procesos de movilidad académica. Con ello evidenció que la internacionalización es el camino para la consolidación de la investigación, la enseñanza y la extensión, con el objetivo de no perder espacios frente al mercado competitivo.

Por último, queremos manifestar un fuerte agradecimiento a los evaluadores que han participado como árbitros de los artículos y que, con su compromiso, brindaron orientaciones que han permitido mejorar la calidad de los trabajos. Asimismo, y de nuevo, a los autores de todos los  trabajos recibidos. A todos los invitamos a enviar sus nuevos trabajos de investigación para los próximos números

Esperamos que este nuevo número de ESS nos lleve a reflexionar sobre los procesos que atraviesan nuestras sociedades y sobre el rol que cumple la universidad en nuestros países, y que además nos convoque a seguir investigando y compartiendo los conocimientos producidos, para hacer que nuestras instituciones aporten cada vez más a un futuro sostenible para América Latina y el Caribe.