REVISTA EDUCACIÓN SUPERIOR Y SOCIEDAD
2023, VOL.35 N.º 2, 580-603
https://doi.org/10.54674/ess.v35i2.836
e-ISSN: 26107759
Recibido 2023-08-22│Revisado 2023-09-21
Aceptado 2023-11-09│Publicado 2023-12-29
Dinámicas institucionales de vinculación científico-tecnológica en dos universidades del conurbano bonaerense
Institutional dynamics of scientific-technological linkage in two universities of the Buenos Aires
Fernanda Di Meglio *
* Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Tandil, Argentina.
RESUMEN
El presente artículo tiene como objetivo analizar la dinámica institucional que adquiere la función de vinculación científico-tecnológica en dos universidades asentadas en el conurbano bonaerense, universidades muy poco exploradas por la bibliografía especializada. Para ello, se realiza un recorrido por los marcos conceptuales que se han utilizado para analizar dicha función y se incorpora un marco teórico propio de la ciencia política para su abordaje. En términos metodológicos, la investigación se desarrolla desde una perspectiva cualitativa a través de análisis documental (ordenanzas, resoluciones, memorias, etc.) de las universidades objeto de estudio. En ese marco, como resultado del estudio se podrá observar que las universidades estudiadas se alejan del modelo tradicional de vinculación tradicional asociado exclusivamente a las empresas y desarrollan un perfil de vinculación más de tipo socio-productivo, determinando a su vez prácticas, objetivos y actores con los que interactúa. El perfil encontrado está más asociado a contribuir y/o acompañar los cambios y transformaciones socio-productivas de la sociedad en la que está inserta, a través de un compromiso más activo con la socialización del conocimiento y la cooperación con diversos actores sociales, públicos y privados.
PALABRAS CLAVE: Vinculación científico-tecnológica; gestión institucional; universidades estatales
Institutional dynamics of scientific-technological linkage in two universities of the Buenos Aires
ABSTRACT
The objective of this article is to analyze the institutional dynamics that the scientific-technological linkage function acquires in two universities located in the Buenos Aires suburbs, universities that have been very little explored through specialized bibliography. To do this, a tour of the conceptual frameworks that have been used to analyze this function is carried out and a theoretical framework specific to political science is incorporated to address it. In methodological terms, the research is developed from a qualitative perspective through documentary analysis (ordinances, resolutions, reports, etc.) of the universities under study. In this framework, because of the study it can be observed that the universities studied move away from the traditional model of traditional linkage associated exclusively with companies and develop a profile of linkage more of a socio-productive type, determining in turn practices, objectives and actors with which they interact. The profile found is more associated with contributing and/or accompanying the socio-productive changes and transformations of the society in which it is inserted, through a more active commitment to the socialization of knowledge and cooperation with various social actors, public and private.
KEY WORDS: Scientific-technological link; institutional management; public universities
Dinâmica institucional da vinculação científico-tecnológica em duas universidades da periferia de Buenos Aires
RESUMO
O objetivo deste artigo é analisar a dinâmica institucional que a função de vinculação científico-tecnológica adquire em duas universidades localizadas nos subúrbios de Buenos Aires, as universidades foram exploradas apenas em sua bibliografia especializada. Por esse motivo, faz-se uma revisão de o quadros conceituais que têm sido utilizados para analisar essa função e incorpora um quadro teórico específico da ciência política. Em termos metodológicos, a pesquisa é realizada numa perspectiva qualitativa por meio de análise documental (despachos, resoluções, relatórios, etc.) das universidades em estudo. Neste contexto, como resultado do estudo, pode-se observar que as universidades estudadas não se baseiam no modelo tradicional de vinculação tradicional associada exclusivamente a empresas e desenvolvem um tipo de vinculação mais socioprodutiva, determinando suas práticas, objetivos e atores com quem interage. O perfil encontrado está mais associado a contribuir e/ou acompanhar as mudanças e transformações socioprodutivas da sociedade em que está inserido, por meio de um compromisso mais ativo com a socialização do conhecimento e a cooperação com diferentes atores sociais públicos e privados.
PALAVRAS-CHAVE: Vínculo científico-tecnológico; gestão institucional; universidades públicas
Dynamique institutionnelle du lien scientifique-technologique dans deux universités de Buenos Aires
RÉSUMÉ
Cet article est présenté comme un objet d'analyse des dynamiques institutionnelles qu'exige la fonction de liaison scientifique-technologique dans les universités situées dans la banlieue de Buenos Aires, universités très peu explorées par la bibliographie spécialisée. Nous faisons, donc le tour des cadres concepts utilisés pour analyser cette fonction et intégrons un cadre théorique propre à la science politique pour votre approche. Sur le plan méthodologique, la recherche a été réalisée dans une perspective qualitative à travers l'analyse documentaire (arrêtés, résolutions, mémoires, etc.) dès les universités objets d'étude. Dans ce cadre, à la suite de l’étude, on peut observer que les universités étudiées ne sont pas basées sur le modèle traditionnel associé exclusivement aux entreprises et développant un profil de plus type socio-productif, déterminant pratiques, les objectifs et acteurs avec lesquels interagit. Le profil trouvé est davantage associé à la contribution et/ou au soutien aux changements et transformations socio-productifs de la société dans laquelle il s'insère, à travers un engagement plus actif en faveur de la socialisation des connaissances et de la coopération avec divers sociaux acteurs publics et privés.
MOTS CLÉS : Scientifique et technologique ; gestion institutionnelle ; universités publiques
1. INTRODUCCIÓN
La vinculación científico-tecnológica se institucionalizó en la mayoría de las universidades argentinas a partir de la década del ´90. En este periodo, la vinculación se convirtió en un tema de gran importancia a partir del auge de la innovación y de la consolidación de la llamada “economía basada en el conocimiento” (Vaccarezza, 1999; Nairdof, 2005). Dicha tendencia se generalizó en las universidades en la década del ’90 -y hasta mediados de la década de 2000- a partir de los distintos enfoques teóricos que señalaban la importancia de la universidad para la capacidad innovadora de las naciones (Lundvall y Johnson, 1994) y la emergencia de distintas transformaciones institucionales que debían realizar las universidades para que se produzcan (Clark, 1998, Etzkowitz y Leydesdorff, 2000). En tal contexto, “tanto los gobiernos como las propias universidades, comenzaron a demandar que las universidades contribuyeran en forma más activa al desarrollo tecnológico y al crecimiento económico” (Albornoz, 2014, p. 55). Esto se tradujo, por un lado, en la popularización de la problemática de la relación universidad-empresa y, por el otro, en el establecimiento de mecanismos que permitieran fortalecer los lazos con las empresas (Fernández de Lucio et al., 2000). Si bien estos esquemas conceptuales fueron pensados y teorizados en función de las experiencias de los países desarrollados (Thomas, et al., 1997), a partir de la década del ´90, y en el marco de un contexto de restricción financiera para la educación superior en la región, dichos enfoques comenzaron a tener una incidencia relevante en la definición de las políticas públicas en ciencia, tecnología e innovación y las políticas de vinculación de los países latinoamericanos, en general y de Argentina, en particular (Albornoz y Gordon, 2010; Aguiar et al., 2018, Di Bello et al., 2020).
De esta forma, las universidades argentinas fueron incorporando las distintas transformaciones institucionales con el objetivo de promover la vinculación con los sectores productivos. Sin embargo, el estilo y forma de organización no es homogénea en el entramado de las universidades nacionales. Los perfiles que adoptan las universidades varían mucho en función a los objetivos que persigue la universidad y están íntimamente relacionados con el dinamismo del entorno próximo, las capacidades científicos-tecnológicas o la historia institucional, entre otros aspectos (Codner, 2022). Asimismo, estos enfoques han sido cuestionados por tomar como modelo a universidades que mantienen un alto dinamismo respecto de sus vínculos con el medio productivo, creando la imagen de un patrón generalizado de gestión institucional que no siempre se condice con universidades de menor tamaño o que se encuentran en regiones con una baja actividad innovativa (Benneworth et al., 2016).
En este marco, se propone abordar universidades muy poco exploradas por la bibliografía respecto a la vinculación científico-tecnológica: universidades de tamaño mediano del conurbano bonaerense creadas en la década del ´90 en el marco de un proceso de ampliación de universidades nacionales. Dichas universidades presentan particularidades propias respecto a sus contextos y trayectorias institucionales, cuestión que podrá aportar otros elementos de análisis para caracterizar las diversas dinámicas y/o perfiles que conviven actualmente en el entramado de universidades nacionales. En este sentido, el artículo se divide en cuatro secciones, por un lado, comienza con un apartado que recoge los principales enfoques teóricos utilizados para abordar la función de vinculación científico-tecnológica y se identifican los estudios que se han privilegiado para su análisis, en segundo lugar, se propone un marco teórico para abordar las políticas científico-tecnológicas desplegadas; en tercer lugar, se señala la metodología utilizada y se procede a analizar las universidades seleccionadas. Por último, se condensan los resultados encontrados, con relación a la dinámica institucional que adquiere la función de vinculación científico-tecnológica en las universidades estudiadas.
2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
La vinculación científico-tecnológica ha sido analizada en el marco de distintos enfoques que destacan la importancia de las interacciones entre los agentes científicos y productivos no solo para la innovación, sino también para el desarrollo económico regional (Lundvall y Johnson, 1994; Etzkowitz, 1998; Clark, 1998). Entre estos enfoques se destaca la propuesta de Etzkowitz (1998), quien ha dado cuenta de las transformaciones institucionales de la universidad para lograr incidir en las dinámicas de desarrollo e innovación y ha propuesto diversas estrategias de acción para interactuar con el entorno.
Sin embargo, estos enfoques han sido cuestionados por tomar como modelo a universidades que mantienen un alto dinamismo respecto de sus vínculos con el medio productivo, creando la imagen de un patrón generalizado de gestión institucional que no siempre se condice con universidades de menor tamaño o que se encuentran en regiones con una baja actividad innovativa (Benneworth et al., 2016). Frente a ello, se han multiplicado los estudios en América Latina, en general y Argentina, en particular, que intentan dar cuenta de la complejidad y las dificultades de estos procesos en los países de menor desarrollo relativo (Thomas et al., 1997; Sutz y Casas, 2000; Estébanez, et al., 2022). En esta línea, podemos encontrar dos conjuntos de estudios, aquellos que desde una dimensión interna analizan y profundizan en las estructuras de interacción existentes en las universidades y sus capacidades técnicas para su desarrollo y funcionamiento (Casalet, 2010; Kababe, 2010; Solleiro, 2014; Lugones et al., 2015; Codner, 2022) y otro conjunto de estudios que se focalizan en los aspectos externos o contextuales que caracterizan y/o moldean las dinámicas de vinculación (Solleiro et al., 2014; Rubiano et al., 2013; Di Bello y Romero, 2018).
Entre los primeros, se destacan los estudios de Casalet (2010), Kababe (2010) y Codner (2022) que han centrado su atención en las estructuras organizacionales para promover la vinculación, que si bien se han generalizado en la mayoría de las universidades, todavía es común encontrar organizaciones que no cuentan con la estructura institucional adecuada. En el estudio que realiza Kababe (2010) y Codner (2022) se analizan los elementos estructurales y organizativos, sobre todo dificultades en la trama de relaciones formales y se evidencia insuficiente reflexión sobre la complejidad que supone llevar a cabo estas actividades. En esta línea, la literatura también se detiene en la relación existente entre las características organizacionales que la institución universitaria asume y sus modalidades de relación con el entorno (Clark, 1998; Pinheiro et al., 2012). Por ejemplo, algunas universidades desarrollan modalidades de vinculación asociadas a la articulación con los sectores productivos, caracterizadas por la prestación de servicios y avances de desarrollo tecnológicos, y otras muestran modalidades más vinculadas a la cooperación con grupos sociales diversos en la resolución de problemas socio-productivos o asociados al desarrollo territorial (Pinheiro et al., 2012).
Por su parte, en el segundo grupo de estudios se aborda la importancia que tienen las condiciones del contexto para definir las relaciones y su incidencia en los perfiles institucionales desplegados. Un ejemplo es el estudio realizado por Solleiro et al., (2014) que señala que la vinculación científico-tecnológica se lleva a cabo bajo circunstancias especiales que derivan del estado de desarrollo económico, tecnológico, empresarial, social y político de los diferentes países y regiones. Estas circunstancias determinan ciertas características distintivas en las relaciones que las diferencian de experiencias similares en otros países, especialmente del mundo desarrollado. Con relación a lo anterior, Rubiano et al., (2013) encontraron que a veces los sectores productivos no tienen la capacidad suficiente para absorber e implementar el conocimiento, especialmente cuando se refiere a empresas pequeñas o medianas, las cuales necesitan primero mejorar sus procesos con la ayuda de la investigación.
Por último, encontramos un conjunto de trabajos más asociados a desarrollos metodológicos que avanzan en una propuesta de medición de las actividades de vinculación (Manual de Valencia[1] y Manual de Cuyo) a partir del diseño de indicadores universidad-entorno con la finalidad de captar las particularidades de estos procesos. Sin embargo, diversos autores han reflexionado sobre los alcances y limitaciones de dicha propuesta metodológica, a la luz de una serie de experiencias de medición que se han desarrollado en América Latina (Estebánez et. al, 2022). Entre ellos, se señala la dificultad de acceder a datos concretos sobre las actividades de vinculación que realizan los investigadores (Estebánez y Bas, 2020), la polisemia del concepto de vinculación tecnológica (Codner 2020, Langer 2020) y la heterogeneidad y variabilidad de las instituciones universitarias, hecho que erosiona las posibilidades de comparar los resultados debido a la imposibilidad de generar indicadores estandarizados para todo el sistema universitario (Langer 2020).
Si bien dichos estudios nos permiten avanzar en diversos aspectos internos y externos que moldean las políticas de vinculación, en este estudio se propone incorporar un abordaje alternativo para analizar las políticas institucionales de vinculación científico-tecnológica desplegadas por las universidades. De esta forma, la presente investigación recurrirá a un enfoque proveniente de la ciencia política que se utiliza para analizar las políticas públicas con la finalidad de abordar las distintas dimensiones que hacen a la construcción de una política de vinculación científico-tecnológica y sus dinámicas.
3. MARCO TEÓRICO
En particular, se recurrirá a un marco teórico proveniente de la ciencia política que se utiliza para analizar las políticas públicas y el involucramiento de los entes estatales en la transformación productiva de las sociedades (Hildebrand y Grindle, 1994; Evans, 1995; Alonso, 2007; Rodríguez-Gustá, 2007): el enfoque de “capacidades estatales[2]”. La discusión sobre las capacidades estatales conlleva una revalorización del rol de los actores estatales- en este caso las universidades- en tanto actores claves en los procesos de desarrollo económico y social (Alonso, 2007). Este marco teórico-metodológico permitirá indagar sobre las estructuras organizacionales universitarias y sus roles, y reflexionar sobre la relación entre universidad y sociedad. Para ello, se consideran dos dimensiones del concepto de capacidades: una dimensión interna asociada a los elementos técnico-administrativos u organizacionales, que reflejan la organización interna de la universidad en relación con las políticas de vinculación, y una dimensión externa relacionada con el contexto económico-social en donde las universidades intentan llevar adelante sus estrategias (Di Meglio, 2017, 2018).
En la primera dimensión, se analizarán las áreas institucionales encargadas de la función, la orientación estratégica que adquiere la vinculación científico-tecnológica en los estatutos y planes institucionales de las universidades y las prácticas de vinculación como expresión de dichas políticas. En principio, hay que destacar que, para la puesta en marcha de una política de vinculación, todas las universidades crearon estructuras de interacción dedicadas a la función de vinculación científico-tecnológica. Dichas estructuras pueden adoptar figuras jurídicas diversas como oficinas, fundaciones, asociaciones civiles y sociedades anónimas, y se organizan tanto en estructuras centralizadas como en estructuras más de tipo descentralizadas, distribuidas por facultades o departamentos (Lugones et al., 2015). Un elemento adicional, que hace al modo de estructuración de política y gestión de las actividades de transferencia, es que muchas universidades han optado por desarrollar formas jurídicas con algún grado de independencia de las universidades para poder llevar adelante la gestión (Lugones et al., 2015), ya que este tipo de estructuras suelen ser más ágiles desde el punto de vista burocrático.
Sin embargo, la existencia de estas estructuras no determina una efectiva vinculación con su entorno. En este sentido, es importante conocer el ámbito contextual en donde las universidades intentan llevar adelante sus políticas. De esta forma, muchos estudios muestran la importancia que tienen las condiciones del contexto para las relaciones entre las instituciones universitarias y los sectores productivos (Solleiro et al., 2013; Rubiano et al., 2013, Robert y Moncaut, 2022). Estos entornos poseen peculiaridades intrínsecas y en algunos casos condicionan la forma en que las universidades se relacionan. Los análisis contextuales permiten dimensionar distintos factores externos que moldean el funcionamiento de las instituciones y el desarrollo de las políticas. En este marco, se incorpora la variable contextual o contexto de acción propuesta por (Hilderbrand y Grindle, 1994) que se refiere “al entorno económico, social y político en que las organizaciones intentan llevar adelante sus actividades y el alcance en que las condiciones del ambiente de acción facilitan o limitan su desempeño” (Hilderbrand y Grindle, 1994, p.17).
En este sentido, es importante señalar que se introduce esta perspectiva como herramienta para explorar la política de vinculación, pero, además como una alternativa de abordaje de la gestión de este tipo de políticas. Cabe aclarar, que dicho marco teórico ya ha sido utilizado en estudios previos de casos de universidades[3], sin embargo, este trabajo amplía el estudio a otro tipo de universidades que responden a distinto periodo de creación y recorte territorial dentro del sistema universitario nacional.
4. METODOLOGÍA
En este marco, la presente propuesta pretende explorar universidades de tamaño mediano asentadas en el conurbano bonaerense: la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) y la Universidad Nacional de Lanús (UNLA) con la finalidad de aportar conocimiento sobre los procesos y/o perfiles de vinculación científico-tecnológica que conviven actualmente en el entramado de universidades nacionales. Dichas instituciones creadas en la década del ´90- en el marco de una nueva oleada de creación de universidades nacionales[4] -presentan particularidades propias respecto a sus contextos socioeconómicos y trayectorias institucionales[5], cuestiones que podrán aportar otros elementos de análisis para robustecer empírica y teóricamente los estudios sobre la vinculación científico-tecnológica. En términos metodológicos, la investigación se desarrollará a partir de un estudio de casos comparados (Lijphart, 1971). El método comparativo –propio de la ciencia política– se presenta como una estrategia analítica con fines no solamente descriptivos sino también explicativos (Lijphart, 1971). Dichos estudios implican el análisis y la síntesis de las similitudes, diferencias y patrones de dos o más casos que comparten una meta común. Además, ocupan un lugar destacado en las ciencias sociales, no solo por el valor de las descripciones, explicaciones o interpretaciones de la realidad que puedan realizarse a partir de ellos, sino también por haberse erigido como un insumo para el diagnóstico de problemas sociales y para el diseño de políticas públicas (Piovani y Krawczyk, 2017).
En el tratamiento de los casos, se procederá a analizar-según el marco teórico propuesto- la dimensión organizacional interna de las universidades en relación con la función de vinculación científico-tecnológica (estructuras de interacción, orientación de la función y prácticas de vinculación) y sobre todo se profundizará en la dimensión contextual en donde las universidades se asientan. Para analizar la primera dimensión se recurrió un relevamiento de fuentes directas provenientes de las propias universidades (ordenanzas, resoluciones, decretos, memorias, entre otras); y de otros documentos desarrollados por organismos oficiales provinciales y nacionales de ciencia y tecnología, así como de bibliografía generada por expertos en la temática. Con relación a la identificación de los elementos contextuales que caracterizan a cada entorno económico y social en donde se desenvuelven las universidades seleccionadas. Entre los factores que se tomaron en cuenta para analizar este entorno se incluyen, entre otros: los económicos (perfil productivo y condiciones del mercado de trabajo) y los sociales (necesidades sociales y nivel de desarrollo de recursos humanos). Para llevar a cabo este objetivo se utilizó análisis estadístico de las ciudades en donde se asientan las universidades objeto de estudio. En este sentido, se utilizaron bases de datos provenientes de la Dirección Provincial de Estadísticas de la Provincia de Buenos Aires, Informes del Observatorio del Conurbano Bonaerense y estadísticas locales de los municipios involucrados. Por último, y en función de los elementos encontrados, se procede a identificar los perfiles y dinámicas institucionales desplegadas por las universidades seleccionadas.
5. RESULTADOS
5.1. Breve descripción institucional de las universidades estudiadas
La UNGS y la UNLA nacieron en la década del ´90 en el marco de una nueva oleada de creación de universidades nacionales. En este marco, se crearon seis universidades, la mayoría de ellas localizadas en el conurbano bonaerense. Como señalan Accinelli y Macri (2015) todas ellas expresan como principio fundacional el constituirse en un proyecto educativo que atiende las necesidades sociales y económicas de la región del conurbano donde tienen influencia. Un rasgo común de este grupo de universidades es tomar como nombre la ciudad o partido en el que se asientan, diferenciándose de las creadas en años anteriores que tomaban para su denominación el nombre de la región geográfica o provincias, en lo que podría considerarse una prevalencia del valor de lo local por sobre lo provincial o regional (Fanelli, 1997), y por otra parte, denotan un énfasis en su potencial vinculación con el entorno (Accinelli y Macri, 2015). Dichas universidades “nacieron con una ideología proclive a generar una estrecha conexión con la comunidad y volcadas a la cuestión social como un objeto de intervención desde las funciones de vinculación e investigación” (Di Bello y Romero, 2018, p. 156).
En ese marco, la UNLA desarrolló una oferta académica estrechamente ligada a las demandas locales, tanto de formación de recursos humanos como a cuestiones vocacionales relevadas en la zona. Entre las principales consideraciones del proyecto de creación, se establecía implementar una estructura académica que no se superpusiera con las de otras casas de altos estudios instaladas en el Gran Buenos Aires, adecuando los programas y las carreras de grado al perfil productivo de la región. Por su lado, la propuesta formativa de la UNGS se propuso también atender a la demanda local respecto a la producción, lo social y la formación humanística, centralizándose en el desarrollo industrial y la problemática urbana.
5.2. Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS)
5.2.1 Contexto de acción.
Los contextos socioeconómicos de las universidades del conurbano poseen características complejas y heterogéneas. En particular, la región del conurbano bonaerense[6] es un espacio geográfico con gran potencial productivo y al mismo tiempo con enormes déficits sociales e infraestructurales, siendo la región profundamente heterogénea y desigual (Observatorio del Conurbano, 2022). En este sentido, existe una heterogeneidad significativa entre los partidos de la región, encontrando las situaciones económico-sociales más favorables en el norte de la región, en particular dentro del primer cordón que configura una subregión (Vicente López, San Isidro, Tres de Febrero) de perfil industrial, de producto per cápita elevado, bajos niveles de carencia por NBI, combinado con una proporción importante de población ocupada registrada y con elevados niveles de instrucción. En el escenario opuesto se observan un conjunto de partidos ubicados hacia el sur (Esteban Echeverría, Berazategui y Florencio Varela) y el oeste (La Matanza, Moreno, Malvinas Argentinas y José C. Paz) que empeoran los indicadores analizados en especial a medida que se alejan de la Ciudad de Buenos Aires (Observatorio del Conurbano, 2022).
Dentro de este espacio se ubica la UNGS emplazada en el partido de General Sarmiento, que luego en 1994 fue dividido en tres municipios: San Miguel, José C. Paz y Malvinas Argentinas. La estructura económica-productiva de estos municipios se caracteriza por el predominio de los servicios sobre la producción de bienes-sobre todo en el caso de San Miguel (85,59%) y José C. Paz (26,2%), siendo Malvinas Argentinas la que presenta un mayor predominio de las actividades industriales (42,3%). Respecto a los indicadores sociales, la mayoría de los municipios poseen un alto nivel de necesidades básicas insatisfechas, representando el 8% para San Miguel, 12% para José C. Paz y Malvinas Argentinas respectivamente (Observatorio del Conurbano, 2022).
5.2.2. Orientación de la función y estructuras de interacción.
En términos de vinculación científico-tecnológica, la UNGS ha venido desarrollando desde sus comienzos una política de vinculación, pero de una forma desarticulada y sin un lineamiento integral (Galente, et al., 2021). En ese marco, en el año 2017, después de un debate amplio y plural adentro de la universidad se definió un nuevo Estatuto que marcó los lineamientos generales de la política de vinculación científico-tecnológica. En ese sentido, introdujo dentro de su Estatuto la “Promoción del Desarrollo Tecnológico y Social (DTyS)”[7] como una función sustantiva de la universidad, que recoge las distintas actividades y/o acciones que la universidad realiza en pos de aportar soluciones a problemáticas y desafíos del territorio, sus comunidades y organizaciones (Galante et al., 2021). Dicha perspectiva implicó asumir un rol más activo dentro de su comunidad y jerarquizar a dicha función como una herramienta para la transformación socio-productiva que requieren las sociedades. Como señala Galante et al., (2021, p. 34) “implicó asumir como institución un posicionamiento de acción estratégica” desde la cual se interactúa con el contexto y a su vez se transforma la vinculación por medio de esas interacciones.
Dentro de ese esquema, se definieron tres principios orientadores de la política: por un lado, “la promoción del desarrollo tecnológico y social entendida como una interacción creadora entre la universidad y sociedad, y por tanto, integrada con las demás funciones de la universidad”, en segundo lugar, “la universidad asume la promoción del desarrollo tecnológico y social como parte del compromiso social con la socialización del conocimiento y la participación en los cambios y transformaciones sociales y tecnológicas” y, por último, se sostiene la importancia “del fortalecimiento de la relación entre la generación de conocimientos que realiza la universidad con el sector productivo local, regional y nacional.”(Estatuto de la UNGS, Art.91).
En este sentido, el nuevo Estatuto jerarquizó y amplió la función institucional de Promoción del Desarrollo Tecnológico y Social (PDTyS) considerándola una de las funciones académicas fundamentales junto a la docencia y la investigación. En este marco, se crea la Secretaría de Vinculación Científico y Social (SVCyS) en el año 2020- bajo la órbita del rectorado - que absorbe y jerarquiza el Centro de Servicios y Acción con la Comunidad[8], estructura anterior que gestionaba las actividades de vinculación. Dicha Secretaría asume la tarea de promover y coordinar las acciones de vinculación, en fuerte articulación con los Secretarios de Desarrollo Tecnológico y Social de los Institutos y el Comité correspondiente, a partir de desarrollar y fortalecer dispositivos para la planificación, articulación institucional, gestión, monitoreo, evaluación, sistematización y visibilización de las actividades[9].
Desde este periodo, la política se concentró en tres estrategias fundamentales: indagar sobre la oferta de capacidades de vinculación, investigar sobre la demanda y la construcción de acuerdos estratégicos con distintos actores públicos y privados del territorio. En el marco de esta perspectiva se definieron 12 áreas estratégicas para abordar en el marco de su política de promoción de la vinculación tecnológica y social. Entre ellas: Logística, Desarrollo de Productos y Procesos, Políticas Públicas y Gestión territorial local, Gestión de Residuos, Economía Social, Calidad, Sistemas Informáticos y Energía. Asimismo, en el año 2022 se crea el Centro Universitario Pyme (CUP-UNGS)[10], en el marco del Programa Nacional de Competitividad de Economías Regionales (PROCER) de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores (SEPyME) del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación[11]. El Centro de Asistencia se propone fortalecer la vinculación tecnológica con las PyMEs de la zona de influencia de la universidad, promoviendo el desarrollo socio-productivo a partir de facilitar el incremento de la productividad, la mejora de la competitividad y promoción de cuidado del ambiente.
5.2.3. Prácticas y/o estrategias de vinculación.
Con relación a los instrumentos y/o prácticas de vinculación que desarrolla para llevar adelante su política de vinculación, se destaca recientemente la creación de programas de vinculación orientados a responder a las demandas de su medio socio-productivo, sobre todo a los municipios y a sectores sociales vulnerables de su área de influencia. En este marco, encontramos el “Programa de Vinculación con los Gobiernos Locales (2021)[12]” que tiene como propósito promover la vinculación entre la producción de conocimiento de la universidad y las demandas de los Municipios de la Provincia de Buenos Aires y de la Región Metropolitana. Dicho programa busca contribuir al desarrollo territorial integral a partir de fortalecer las capacidades de los equipos municipales y desarrollar propuestas de trabajo que den respuesta a las demandas y necesidades sociales.
El programa se compone de mesas municipales para la planificación y puesta en marcha de proyectos, y la capacitación de los equipos municipales y organizaciones sociales. En otra línea de trabajo, desplegó el “Programa EnRedes”, inclusión sociolaboral (2021)[13] que propone generar acciones de capacitación, transferencia y asistencia técnica con equipos municipales, organizaciones sociales y PyMEs que favorezcan la generación de empleo y el desarrollo de competencias laborales de jóvenes en situación de vulnerabilidad[14] en los municipios del Conurbano Noroeste. Asimismo, encontramos programas más generales como el “Programa de Formación Tecnológica”[15] que aporta trayectos formativos cortos orientados a la calificación de trabajadores/as en sectores productivos de la región. Como señala Galante et al., (2021), la UNGS se encuentra en la búsqueda de desarrollar un modelo de gestión del conocimiento por plataformas temáticas y vectores de vinculación, donde pueda desarrollarse un diálogo entre preocupaciones transversales de los actores presentes en el territorio.
5.3. Universidad Nacional de Lanús (UNLA)
5.3.1 Contexto de acción.
La UNLA creada en 1995, se encuentra emplazada en el límite de los partidos de Lanús y Lomas de Zamora, en el cordón sur del conurbano. En términos generales, Lanús constituye uno de los municipios con mayor densidad poblacional (462.760 hab.) y posee una ubicación estratégica, ya que se encuentra a pocos kilómetros de los puertos de Dock Sud y de Buenos Aires. En la actualidad las principales ramas de actividad son 32,8% industria, 16% servicios empresariales y 10,3% comercio. Su industria se distribuye en los siguientes rubros: metalmecánica, autopartes, alimentos, textil, calzado, construcción, sector curtidor de cueros, plásticos, químicas e industria papelera (Observatorio del Conurbano, 2022). Además, el municipio cuenta con un parque industrial denominado CEPILE (Cámara de Empresarios Parque Industrial Lanús Este) y actualmente se están construyendo un parque industrial Curtiembrero. Asimismo, sus indicadores sociales están por debajo del 5% de hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas.
5.3.2. Orientación de la función y estructuras de interacción.
En el caso de la UNLA, la vinculación científico-tecnológica aparece explicitada en su misión institucional desde su creación en 1995 en donde en primer lugar, establece la enseñanza y en segundo lugar, el aporte que puede realizar al mejoramiento de la sociedad, a través de la transferencia de tecnologías y conocimientos y elevando su nivel sociocultural, “otorgando prioridad a las necesidades y problemáticas comunales, regionales y nacionales” (Di Bello y Romero, 2018). En este marco, la universidad se propone articular las capacidades científicas-tecnológicas con las demandas del sector social y productivo, teniendo como eje transversal la idea de “universidad urbana comprometida” con el medio que la contiene. De esta forma, procura “participar en el proceso colectivo de generación de innovaciones y de su apropiación social, promoviendo el conocimiento como factor estratégico del modelo de desarrollo productivo” (Estatuto UNLA, 2014). Bajo estos lineamientos, la UNLA creó dentro de su organigrama una Dirección de Innovación y Vinculación Tecnológica (DIVT), en el año 2004, entro de la Secretaría de Ciencia y Técnica, y en la actualidad dicha área fue jerarquizada y pasó a denominarse Secretaría de Vinculación Tecnológica y Democratización Científica dependiente del Departamento de Desarrollo Productivo y Tecnológico. Entre sus objetivos busca promover la vinculación e innovación articuladas al campo científico y tecnológico, sobre todo centrado en la democratización del conocimiento.
En ese sentido, se propone difundir y orientar dichas actividades al fortalecimiento de la comunidad en su conjunto y establecer una mayor inclusión social y mejores índices de competitividad en la economía regional y nacional. Como señala Di Bello y Romero (2018) la UNLA intenta profundizar las actividades de vinculación, privilegiando los vínculos con las PyMES y organizaciones del tercer sector, en donde el medio social tiene una fuerte presencia dentro de la gestión. Asimismo, la universidad también se plegó al Programa de creación de centros universitarios PyMES y en el año 2022 crea un centro con el objetivo de brindar asistencia técnica, capacitación y promoción para el desarrollo productivo, innovador y socioeconómico PyMES, y de sus cadenas de valor estratégicas mediante programas de financiamiento.
5.3.3. Prácticas y/o estrategias de vinculación.
En cuanto a las prácticas y/o programas de vinculación podemos encontrar actividades de vinculación que buscan capacitar y sensibilizar en las temáticas de vinculación científico-tecnológica, como así también se puede señalar como rasgo característico de su perfil institucional la existencia de observatorios que abarcan diversos temas de su entorno más próximo. Entre ellos, se destaca, el Observatorio de la Economía Popular (2022)[16] y el Observatorio Graduados y Graduadas (2004) [17] como expresión de su política institucional. Por su lado, el Observatorio de Economía Popular es un espacio de trabajo creado en el año 2022 coordinado por el Departamento de Desarrollo Productivo y Tecnológico y la Secretaría de Vinculación Tecnológica y Democratización Científica, con la finalidad de “impulsar acciones que favorezcan la producción de conocimientos y reflexiones teóricas, propiciando su vinculación con las demandas del territorio en la temática de la Economía Popular, fomentando el trabajo con los distintos actores de la comunidad educativa y el entorno” (RC. 107/2022). En este sentido, sus prácticas no se limitan a las actividades meramente de vinculación científico-tecnológica, sino que también abarca aquellas actividades relacionadas con la economía social, las capacitaciones y el trabajo con comunidades locales (Di Bello y Romero, 2018).
6. DINÁMICAS DE VINCULACIÓN CIENTÍFICO-TECNOLÓGICA EN LAS UNIVERSIDADES ESTUDIADAS
Como primera lectura general en función del análisis realizado se pudieron observar los siguientes señalamientos. En primer lugar, en rasgos generales se puede vislumbrar que las universidades analizadas –con trayectorias institucionales disímiles– desarrollaron capacidades organizacionales para desplegar sus políticas de vinculación científico-tecnológica. En este sentido, comparten elementos comunes en relación con las estructuras de vinculación existentes, en donde prevalece la existencia de secretarías con jerarquía institucional en articulación con centros de apoyo para el desarrollo de la función.
Dichos centros funcionan bajo la dependencia directa de las secretarias, pero con una forma organizacional más flexible y con objetivos focalizados, en donde prevalece una orientación asociada a fortalecer las capacidades de las cadenas de valor de las PyMES y la producción de conocimiento para la formulación de planes estratégicos de desarrollo territorial/regional. Asimismo, se puede observar- en función de la orientación de la función y las áreas de interacción- aspectos comunes en el alcance y/o significado que cada universidad le imprime a la función de vinculación científico-tecnológica.
Dichas universidades incorporan la noción de desarrollo tecnológico, social y/o institucional dando cuenta de las modificaciones y/o discusiones conceptuales que giran en torno a lo que estaría contenido en dicha función y alejándose del modelo tradicional de vinculación científico-tecnológico asociado exclusivamente a las empresas. En este sentido, las universidades estudiadas se asientan en territorios heterogéneos y desiguales, por lo cual presentan otros arreglos institucionales de vinculación más asociados a la cuestión social y/o territorial que a las dinámicas tecnológicas per se, desarrollando un perfil de vinculación más de tipo socio-productivo en articulación a las demandas de sectores sociales y económicos más amplios y diversos. Aquí se observa una relación directa entre la misión institucional que les dio origen, el contexto y los objetivos de vinculación que persiguen las universidades.
Tabla 1. Perfiles institucionales de vinculación científico-tecnológica en las universidades estudiadas |
|||||
UUNN |
Contexto |
Misión y objetivos de la función |
Áreas encargadas |
Programas de vinculación |
Actores con los que interactúa |
UNGS |
Perfil productivo centrado en los servicios.
Alto nivel de necesidades básicas insatisfechas |
Promover la transformación socio-productiva de las sociedades
Socialización del conocimiento |
Secretaría de Desarrollo Tecnológico y Social de la UNGS
Centro Universitario Pyme 2022 |
Programa de Vinculación con los Gobiernos Locales
Programa EnRedes, inclusión sociolaboral
Programa de Formación Tecnológica |
Municipios, organizaciones sociales y PyMES |
UNLA |
Perfil productivo con predominio de la industria
Indicadores sociales con Necesidades Básicas Insatisfechas |
Promover el conocimiento como factor estratégico del modelo de desarrollo productivo.
Participar en el proceso colectivo de generación de innovaciones y de su apropiación social |
Secretaría de Vinculación Tecnológica y Democratización Científica
Centro Universitario Pyme 2022 |
Programa de la Economía Popular
Observatorio Graduados y Graduadas |
Organizaciones del tercer sector y PyMES |
Fuente: Elaboración propia
Asimismo, se pudo observar que dicho perfil determina prácticas, objetivos de vinculación y actores con los que interactúa. En este sentido, las universidades abordadas desplegaron programas de vinculación con la finalidad de atender demandas concretas de los municipios de su área de influencia y la producción de conocimiento orientada a la resolución de problemas del desarrollo territorial. En esta línea, se observan diferentes segmentos y/o sectores a los cuales se intenta dar respuesta, en algunos casos los programas se orientan a los sectores de la economía popular específicamente y en otros casos avanzan en incluir organizaciones gubernamentales asentadas en los territorios de pertenencia de las universidades. Dichas orientaciones están vinculadas a la concepción de “vinculación” que cada universidad define en el marco de su política institucional de vinculación científico-tecnológica, y que naturalmente se desprende de su historia y contexto particular.
El presente artículo pretendió aportar a los estudios sobre la vinculación científico-tecnológica en las universidades desde dos aspectos: en términos teórico-metodológico y empírico. Por un lado, se aportó un marco teórico-metodológico que permitió abordar la política de vinculación científico-tecnológica desde una mirada interna vinculada a la organización de la función (orientación, áreas encargadas, prácticas de vinculación, etc.) y desde una mirada externa asociada a la dimensión contextual en donde se asientan las universidades. Asimismo, se avanzó en el conocimiento empírico de dos universidades de tamaño mediano emplazadas en el territorio bonaerense, aspecto que permite empezar a desandar la trayectoria institucional y diversidad de dinámicas que conviven en el entramado universitario nacional. En este marco, se pudo constatar que las universidades analizadas- a pesar de sus trayectorias disímiles en relación con la institucionalización de las actividades de vinculación- presentan perfiles institucionales de vinculación científico-tecnológica similares con respecto a la orientación que adquiere la función en estos espacios.
Fundamentalmente, la dinámica institucional encontrada se aleja del modelo tradicional de vinculación asociado exclusivamente a las empresas- que impregnó la mayoría de las universidades en la década del ´90- presentando un perfil de vinculación más de tipo socio-productivo asociado a la misión institucional que le dio origen y al contexto socioeconómico en donde se asientan. Dicha función busca trascender esa mirada economicista del modelo tradicional, y centra sus objetivos en contribuir y/o acompañar los cambios y transformaciones socio-productivas de la sociedad en la que está inserta, a través de un compromiso más activo con la socialización del conocimiento y la cooperación con diversos actores sociales públicos y privados (organismos estatales, sector privado, organizaciones de la sociedad civil, etc.). Concebida de este modo, sus prácticas no se limitan a las actividades meramente de vinculación universidad-empresa, sino que abarca otro tipo de actividades relacionadas con la economía social y líneas estratégicas de vinculación con una perspectiva social.
En este sentido, es importante señalar que las políticas de vinculación, está íntimamente relacionadas con la definición que la universidad realice de sí misma y de cómo conciba su relación con la sociedad, y si bien, pueden coexistir actividades de cada forma de vinculación en una universidad, predominará cierta dinámica o tendencia que emerge de su historia y contexto particular. Por último, es importante señalar que, si bien la propuesta metodológica restringe el estudio a los aspectos normativos institucionales de las universidades analizadas, quedará para futuras líneas de investigación profundizar en el análisis de los vínculos informales que establecen las universidades que generalmente no se reflejan en las normativas y programas establecidos, y que pueden aportar una visión más integral de estos procesos.
REFERENCIAS
Accinelli, A. y Macri, A. (2015). La creación de las universidades nacionales del Conurbano Bonaerense: análisis comparado de dos períodos fundacionales. RAES-Revista Argentina de Educación Superior, 7(11), 89-95. https://bit.ly/3RbP1mB
Aguiar, D.; Lugones, M., Quiroga, M. y Aristimuño, F. (2018). Políticas de ciencia, tecnología e innovación en la Argentina de la posdictadura. Editorial UNRN.
Albornoz, M. (2014). La universidad iberoamericana en debate. Revista Iberoamericana de Ciencia. Tecnología y Sociedad, 9 (27), 49-61. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92431880003
Albornoz, M. y Gordon, A. (2010). La política deficiencia y tecnología en Argentina desde la recuperación de la democracia (1983-2009). En: Albornoz, M. y Sebastián, J. (eds.) Trayectorias de las políticas científicas y universitarias en Argentina y España (pp.1-46). CSIC.
Alonso, G. (2007). Elementos para el análisis de capacidades estatales. En: Alonso, G. (ed.), Capacidades estatales, instituciones y política social. Prometeo Libros.
Benneworth, P., Pinheiro, R. and Sánchez-Barrioluengo, M. (2016). One size does not fit all! New perspectives on the university in the social knowledge economy. Science and Public Policy, 43(6), 731-735. https://doi.org/10.1093/scipol/scw018
Casalet, M. (2010). Mitos y realidades en la transferencia de conocimientos en América Latina. VIII Jornadas Latinoamericanas de Estudios Sociales de la Ciencia y Tecnología, Universidad Tecnológica Nacional.
Codner, D. (2020). Elementos para la selección de indicadores de vinculación y transferencia tecnológica. El caso de la Universidad Nacional de Quilmes. En: Indicadores de vinculación de las universidades iberoamericanas con su entorno. Experiencias acumuladas y nuevos desafíos (pp. 35-37). Buenos Aires, OCTS-OEI.
Codner, D. G. (2022). Gestión de la vinculación y transferencia tecnológica en las universidades argentinas. Ciencia, Tecnología y Política, 5(8), 0-73. https://doi.org/10.24215/26183188e073
Clark, B. (1998). Creating Entrepreneurial Universities. Organisational pathways of transformation. Press.
Di Bello, M. y Romero, L. (2018). Vinculación y extensión universitaria: la relación entre la universidad y sus entornos en las universidades nacionales de Quilmes y Lanús. Apuntes, 45(82), 145-171. https://doi.org/10.21678/apuntes.82.867
Di Bello, M. E., Romero, L. A., Soca, F. A., y Sánchez Macchioli, P. G. (2020). Gestión y conceptualización de las interacciones con el entorno en universidades argentinas. Ciencia y Educación, 4(3), 7-25. https://doi.org/10.22206/ cyed.2020.v4i3
Di Meglio, F. (2017a). Capacidades institucionales para la vinculación científico-tecnológica en una universidad argentina de gestión estatal. Revista Apuntes Universitarios, 7(1), 67-96. https://doi.org/10.17162/au.v7i1.202
Di Meglio, F. (2017b). La política de vinculación científico-tecnológica en dos universidades argentinas. Ciencia, Docencia y Tecnología, 28(55), 141-179. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14553608006
Estatuto Universidad Nacional de General Sarmiento. (2017). UNGS. https://bit.ly/3TcHCWV
Estébanez, M. E, y Bas, N. (2020). Síntesis actual de la implementación del Manual Iberoamericano de Indicadores de Vinculación. En: Indicadores de vinculación de las universidades iberoamericanas con su entorno. Experiencias acumuladas y nuevos desafíos (pp. 11-24). OCTS-OEI.
Estébanez, M., Di Bello, M. y Versino, M. (2022). Universidad y “entornos”: reflexiones sobre la vinculación y el diseño de políticas universitarias en Argentina. Reflexiones, 101(1), 1-20. https://doi.org/10.15517/rr.v101i1.44367
Etzkowits, H. (1998). The norms of entrepreneurial science: cognitive effects of the new university-industry linkages. Research Policy, 27, 823-833. https://doi.org/10.1016/S0048-7333(98)00093-6
Evans, P. (1996). El Estado como problema y como solución. Desarrollo Económico, 35(140).
Etzkowitz, H. y Leydesdorff, L. (2000). The dynamic of innovation from National Systems of Innovation and “Mode 2” to Triple Helix of university- industry- government relations. Research Polic, 29, 109-123. https://doi.org/10.1016/S0048-7333(99)00055-4
Fernández de Lucio I.; Castro, E.; Conesa, F. y Gutiérrez, A. (2000). Las relaciones Universidad-empresa: entre la transferencia de resultados y el aprendizaje regional. Revista Espacios, 21(2), 1-17.
Fanelli, A. M (1997). Las nuevas universidades del conurbano bonaerense: misión, demanda externa y construcción de un mercado académico. Documentos Cedes. Serie Educación Superior, (117). https://bit.ly/46KEK6I
Galante, O, Gibert, G y Contreras, J, y Costanzo, V. (2021). La construcción de una política de vinculación tecnológica y social en la UNGS. Pasos y horizontes a un año de la creación de la Secretaría de Desarrollo Tecnológico y Social. En: Ottersberger, J., y Garrido Noguera, C. (Coords.). Alcances y desafíos de la vinculación tecnológica para la transformación social (pp. 30-56). REDUE: UNL.
Hildebrand, M. E. y Grindle, M. S. (1994). Building Sustainable Capacity: Challenges for the public sector, Final Report, UNDP, Harvard Institute of International Development.
Kababe, Y. (2010). Las Unidades de Vinculación Tecnológica y la articulación entre el sector científico tecnológico y el sector empresario. SaberEs, 2(1). https://bit.ly/3GwSMhA
Langer, A. (2020). Breve relato de la experiencia de construcción de un sistema de indicadores de vinculación tecnológica para las universidades argentinas. El caso de RedVITEC. En: Indicadores de vinculación de las universidades iberoamericanas con su entorno. Experiencias acumuladas y nuevos desafíos (47-51). OCTS-OEI.
Lijphart, A. (1971). Comparative Politics and the Comparative Method. American Political Science Review, 65, 682-93. https://bit.ly/3R8CmB1
Lugones, G., Codner, D., Becerra, P., Pellegrini, P., Rossio Coblier, P., Martin, D., Kababe, Y., Pizzarulli, F., Bazque, H., Guidicatti, M. y Gutti, P. (2015). Dinámica de la transferencia tecnológica y la innovación en la relación universidad-empresa. Informe final del proyecto CIECTI-MINCyT, Universidad Nacional de Quilmes.
Lundvall, B.-Á. y Johnson, B. (1994). Sistemas nacionales de innovación y aprendizaje institucional. Comercio Exterior, 44(8), 695-704. https://bit.ly/4180hVG
Marquina, M. y Morresi, S. (2012). La Universidad Nacional de General Sarmiento [UNGS]: Entre el paternalismo y la politización. Cuestiones De Sociología, (8). https://bit.ly/481zBs0
Naidorf, J. (2005). La privatización del conocimiento público en universidades públicas. En: Gentili, P. y Levy, B (Comp.). Espacio público y privatización del conocimiento. Estudios sobre políticas universitarias en América Latina (pp. 101-161). CLACSO.
Observatorio del Conurbano (2022). Perfiles Conurbanos. Fichas Municipales. https://bit.ly/3NgLIto
Piovani, J. y Krawczyk, N. (2017). Los estudios comparativos: algunas notas históricas, epistemológicas y metodológicas. Educaçao & Realidade, 42(3), 821-840. https://doi.org/10.1590/2175-623667609
Pinheiro, R., Benneworth, P., y Jones, G. A. (Eds.). (2012). Universities and Regional Development. A Critical Assessment of Tensions and Contradictions. Routledge.
Robert, V. y Moncaut, N. (2022). Develando la importancia de la demanda y las misiones en la vinculación efectiva universidad-empresa; Universidad Nacional de San Martín. Documentos de Investigación del EIDAES, 1-19.
Rodriguez Gustá, A. (2007). Capacidades estatales: reflexiones en torno a un programa de investigación. En: Alonso, G. (ed.), Capacidades estatales, instituciones y política social. Prometeo Libros.
Rubiano, M., P. Rangel y F. Cuca (2013). Estrategias de vinculación de los grupos de investigación con el sector productivo en el caso de la Universidad Nacional de Colombia. Equidad y Desarrollo, 20, 143-165. https://bit.ly/47K6HNh
Skocpol, T. (1985). Bringing the State back in strategies of analysis in current research. En: Rueschemeyer y Skocpol, T. (comps.), Bringing the State Back in. Cambridge University Press.
Solleiro, J. (2014). La gestión del conocimiento en las relaciones entre universidad y empresa. Informe de Investigaciones Educativas, 27(1), 45-81.
Sutz, J. y Casas, R. (2000). The university-industry-government relations in Latin America. Research Policy, 29(2). https://doi.org/10.1016/S0048-7333(99)00066-9
Thomas, H., Dagnino, R. y Davyt, A. (1997). Racionalidades de la interacción universidad-empresa en América Latina (1955-1995). Espacios, 18(1). https://bit.ly/3TdL03Y
Vaccarezza, L. (1999). La vinculación Universidad-Empresa desde la perspectiva del investigador académico. Cuadernos del Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, 12.
NOTAS
[1] El Manual de Valencia fue elaborado por la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología -Iberoamericana e Interamericana- (RICYT) y el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS-2017) de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).
[2] El enfoque de “capacidades estatales” busca explicar las diversas capacidades que poseen o que deben construir los actores públicos para poner en práctica sus políticas y acciones (Sckopol, 1985).
[3] Veáse: Di Meglio F. (2017a; 2017b).
[4] En este marco, se crearon seis universidades, la mayoría de ellas localizadas en el conurbano bonaerense: La Matanza (1989), Quilmes (1989), General Sarmiento (1993), General San Martín (1992), Tres de Febrero (1995) y Lanús (1995).
[5] Los proyectos de nuevas universidades implicaron el recorrido de caminos distintos, la implementación de lógicas independientes y la cristalización de perfiles institucionales y políticos propios (Marquina y Morresi, 2012).
[6] Comprende 24 partidos que concentran el 63% de la población de la provincia y el 53% del Producto Bruto Geográfico (PBG). La producción de bienes representa el 43.7% del producto y los servicios tienen un peso del 56%.
[7] Veáse: https://bit.ly/3TcHCWV
[8] La SVCyS se crea sobre los antecedentes del Centro, en especial del Instituto de Industria en lo que respecta al vínculo con las empresas.
[9] Veáse: https://bit.ly/3teTZHj
[10] Veáse: https://bit.ly/46NXbHV
[11] Dicho programa tiene como objetivo financiar la creación de Centros Universitarios (CUP) para fomentar las actividades de asistencia técnica destinadas a fortalecer las capacidades de las cadenas de valor de las PyMES y la formulación de planes estratégicos de desarrollo sectorial, local y/o regional.
[12]Veáse: https://bit.ly/3TdYT1Y
[13]Veáse: https://bit.ly/47KVwnx
[14] Los destinatarios son jóvenes de 18 a 35 años en situación socioeconómica vulnerable preferentemente mujeres y personas con discriminación por género, con especial atención a jóvenes con discapacidad.
[15]Veáse: https://bit.ly/3T9QoVx
[16] Veáse: https://bit.ly/3NfEfL5
[17] Veáse: https://bit.ly/3Tv8txN
Cómo citar (APA):
Di Meglio, F. (2023). Dinámicas institucionales de vinculación científico-tecnológica en dos universidades del conurbano bonaerense. Revista Educación Superior y Sociedad, 35(2), 580-603. Doi:10.54674/ess. v35i2.836