REVISTA EDUCACIÓN SUPERIOR Y SOCIEDAD

                                                             2023, VOL.35 N.º 2, 532-551

https://doi.org/10.54674/ess.v35i2.834

e-ISSN: 26107759

Recibido 2023-08-22│Revisado 2023-09-06

                                                                                  Aceptado 2023-08-12│Publicado 2023-12-29

 

 

 

 

 

 

Clases a distancia. El caso de estudiantes de educación superior durante la pandemia COVID-19

 

Distance classes. The case of higher education students during the COVID-19 pandemic

 

 

Karime Elizabeth Balderas Gutiérrez *

@

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSNfWYTcCAZvEGsSFZ1txbWDB-BbGS9NXIvs46eBwRcKcb97noqr8ag9zTjvaHe_8qoX9A&usqp=CAU

 

* Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México.

 

RESUMEN

En el presente artículo se muestran parte de los resultados de la investigación Proceso de enseñanza-aprendizaje a distancia durante la pandemia COVID-19. El caso de estudiantes de educación superior. Se trata de una investigación cualitativa, tipo descriptiva-interpretativa, a través del estudio de caso. Los principales resultados fueron que durante el periodo de confinamiento ocasionado por la pandemia del COVID-19, el proceso enseñanza aprendizaje se vio afectado por factores como: la economía familiar, la conversión del espacio escolar, por la transición de la educación presencial a la educación en línea. También tuvo influencia la modificación de los tiempos y espacios del esparcimiento estudiantil. Se concluye que el proceso enseñanza aprendizaje incidieron situaciones como, el desconocimiento del uso de las diversas plataformas, sitios web y aplicaciones empleadas en el ámbito educativo. La incorporación del estudiante al campo laboral debido al deterioro de la economía familiar. Implicaciones de la educación por línea en las relaciones interpersonales, especialmente entre el estudiante- docente, estudiante–estudiante, y las relaciones familiares.

PALABRAS CLAVE: Clases a distancia; Enseñanza aprendizaje; Ambientes virtuales de aprendizaje; COVID-19

 

Distance classes. The case of higher education students during the COVID-19 pandemic

ABSTRACT

This article shows part of the results of the research Distance teaching-learning process during the COVID-19 pandemic. The case of higher education students. It is a qualitative research, descriptive-interpretative type, through the case study. The main results were that during the confinement period caused by the COVID-19 pandemic, the teaching-learning process was affected by factors such as: the family economy, the conversion of school space, by the transition from face-to-face education to online education. It also had an influence on the modification of the times and spaces of student recreation. It is concluded that the teaching-learning process affected situations such as ignorance of the use of the various platforms, websites and applications used in the educational field. The incorporation of the student to the labor field due to the deterioration of the family economy. Implications of online education on interpersonal relationships, especially between student-teacher, student-student, and family relationships.

KEY WORDS: Distance learning; Teaching-learning; Virtual learning environments; COVID-19

 

Aulas à distância. O caso dos estudantes do ensino superior durante a pandemia da COVID-19

RESUMO

Este artigo apresenta parte dos resultados da pesquisa Processo de ensino-aprendizagem a distância durante a pandemia de COVID-19. O caso dos estudantes do ensino superior. Trata-se de uma pesquisa qualitativa, do tipo descritivo-interpretativa, através do estudo de caso. Os principais resultados foram que, durante o período de confinamento provocado pela pandemia de COVID-19, o processo de ensino-aprendizagem foi afetado por fatores como: a economia familiar, a conversão do espaço escolar, pela transição do ensino presencial para o ensino online. Também teve influência na modificação dos tempos e espaços de recreação estudantil. Conclui-se que o processo de ensino-aprendizagem foi influenciado por situações como o desconhecimento do uso das diversas plataformas, sites e aplicativos utilizados no campo educacional. A incorporação do estudante ao campo laboral devido à deterioração da economia familiar. Implicações da educação online nas relações interpessoais, especialmente entre aluno-professor, aluno-aluno e relações familiares.

PALAVRAS-CHAVE : Ensino à distância; Ensino-aprendizagem; Ambientes virtuais de aprendizagem; COVID-19

 

Enseignement à distance. Le cas des étudiants de l'enseignement supérieur pendant la pandémie de COVID-19

RÉSUMÉ

Cet article présente une partie des résultats de la recherche sur le processus d'enseignement-apprentissage à distance pendant la pandémie de COVID-19. Le cas des étudiants de l'enseignement supérieur. Il s'agit d'une recherche qualitative, descriptive et interprétative à travers l'étude de cas. Les principaux résultats ont été que, pendant la période de confinement causée par la pandémie de COVID-19, le processus d'enseignement-apprentissage a été affecté par des facteurs tels que : l'économie familiale, la conversion de l'espace scolaire, la transition de l'enseignement présentiel à l'enseignement en ligne. Il a également exercé une influence sur la modification des temps et des espaces de loisirs étudiants. On conclut que le processus d'enseignement-apprentissage a affecté des situations telles que l’ignorance de l'utilisation des différentes plateformes, sites Web et applications utilisés dans le domaine éducatif. L'intégration de l'étudiant dans le domaine du travail en raison de la détérioration de l'économie familiale. Implications de l'éducation en ligne sur les relations interpersonnelles, en particulier entre élève-enseignant, étudiant-élève et relations familiales.

MOTS CLÉS : Enseignement à distance ; Enseigner l’apprentissage ; Environnements d'apprentissage virtuels ; COVID-19

 

1.   INTRODUCCIÓN

El proceso enseñanza-aprendizaje refiere al conjunto de acciones que se llevan a cabo en una relación dialógica con la finalidad de conducir al estudiante en la adquisición de nuevos conocimientos, fortaleciendo los ya adquiridos. La principal forma de llevar a cabo este acto educativo es en el salón de clase; sin embargo, ante el desarrollo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), este proceso se ha traslado a la modalidad de la educación a distancia, educación en línea, o educación virtual, convirtiéndose en un campo fecundo para la investigación educativa.

Algunos trabajos se orientan especialmente en estudiar la relación entre el estudiante y docente en el proceso de aprendizaje, destacando el papel que desempeña cada uno. Así, el docente es quien facilita el conocimiento mediante el empleo de metodologías y herramientas didácticas, también lleva a cabo el acompañamiento que garantiza la permanencia y culminación de los estudios (Abad-Salgado, 2021). Mientras que el estudiante es el responsable de su aprendizaje, él es quien organiza su tiempo, programa el cumplimiento de tareas y decide cuándo establecer comunicación con el docente o tutor, convirtiendo este proceso en un aprendizaje significativo (Romero y Barboza, 2022; Guamán y Venet, 2019). Otros abordan el papel del docente ante las innovaciones tecnológicas y pedagógicas y su aplicación en el proceso enseñanza aprendizaje (Loja y Quito, 2021). Finalmente, se encuentran los estudios que rescatan la experiencia acerca de las acciones pedagógicas que se implementan en el aula virtual para fortalecer los procesos de aprendizaje (Williams et al., 2020).

El surgimiento de la pandemia y la declaración de estado de emergencia por el coronavirus SAR COV 2 a nivel mundial, que ocasionó el confinamiento de la población, afectando diversos sectores, entre estos el educativo, provocó que la mirada científica e investigativa pusiera la atención sobre comportamientos, mecanismos de supervivencia, y, en el ámbito educativo, el desarrollo de las nuevas formas de aprendizaje. En tal sentido, se han realizado trabajos orientados a conocer los procesos de adaptación de las estrategias implementadas en esta etapa en beneficio de los estudiantes (Matozo, 2021; Morales y Bustamante, 2021). Asimismo, se encuentran los trabajos que estudiaron la efectividad de la implementación de la educación en línea y los recursos que de manera emergente se diseñaron para tal fin (Gordon et al., 2021; Navarrete y Flores, 2021). También destacan los trabajos que estudian los comportamientos en torno a los procesos educativos carentes, en algunos casos de empatía, sobre todo para conocer y comprender las condiciones que conllevan a la falta de herramientas tecnológicas y su manejo (Covarrubias-Hernández 2021). Relacionado con lo anterior, existen estudios que destacan las principales situaciones de impacto por la pandemia COVID-19 en el campo educativo. En primer lugar, la interrupción del periodo académico. En segundo lugar, la abrupta utilización de las tecnologías para el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje. En tercer lugar, la falta de planificación educativa para el desarrollo de propuestas educativas a distancia con apoyo de tecnologías. En cuarto lugar, la falta de recursos didácticos para utilizar en el modelo de educación a distancia. Finalmente, la necesidad de fortalecer el desarrollo de competencias tecnológicas en el personal docente (Umaña, 2020). 

Con la finalidad de enriquecer los estudios relacionados con el proceso enseñanza-aprendizaje durante el confinamiento ocasionado por la pandemia del COVID-19, se presentan los resultados parciales de la investigación “Proceso de enseñanza aprendizaje a distancia durante la pandemia COVID-19, el caso de estudiantes de nivel superior”. El objetivo planteado fue: conocer las condiciones de aprendizaje de los estudiantes ante el confinamiento. Para tal efecto se planteó la siguiente pregunta: ¿De qué manera los estudiantes vivieron el proceso enseñanza aprendizaje durante el confinamiento ocasionado por la pandemia?

2.   ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA EN MÉXICO

La educación a distancia en México responde, en inicio a las necesidades de alfabetizar a las poblaciones o comunidades rurales que no contaba con escuelas de manera física. Este tipo de educación estaba dirigida a la población en general: infantil, juvenil y adultos. A continuación, se enumeran los principales hitos en la historia de la educación a distancia en México siguiendo a Galindo (2018). La implementación de la educación a distancia se da en el año de 1941, con la creación de la Escuela de Radiodifusión Primaria para Adultos. En 1944, se funda el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio, el cual ofreció cursos por correspondencia a profesores rurales que no contaban con título profesional y cuya función era la de alfabetizar, principalmente, al sector campesino. Para 1966 inicia el proyecto de telesecundaria, caracterizándose porque las clases se transmitían en vivo a través de un circuito cerrado de televisión, el objetivo era enfrentar el rezago educativo especialmente en personas que vivían alejadas de los centros urbanos como la población indígena y rural del país (Andrade, 2011). Siguiendo con Galindo (2018), hacia los años setenta, el gobierno federal funda en 1971, el Centro para el Estudio de Medios y Procedimientos Avanzados de la Educación (CEMPAE), cuya finalidad era planear e investigar el proceso educativo extraescolar y que como parte de sus actividades crea, en 1973, el modelo de preparatoria abierta y un canal de televisión educativa. A partir de esta experiencia, en 1983 se implementa el programa de educación para adultos que contemplaba los estudios de primaria intensiva.

Por su parte, la Universidad Autónoma de México (UNAM), crea el sistema de universidad abierta y educación a distancia. Modelo que replicaron otros centros educativos pertenecientes al sistema de educación pública de México, como el Instituto Politécnico Nacional (IPN), el Colegio de Bachilleres, la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), la Universidad Veracruzana (UV) y, la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), por mencionar algunas (Andrade, 2011). Finalmente, de los noventa hasta estos días, las políticas educativas nacionales, en correspondencia con lo estipulado por los organismos internacionales, consideran que es fundamental aprovechar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para reforzar los sistemas educativos, reconociéndola, hoy por hoy como la herramienta de mayor acceso para el desarrollo de la enseñanza a distancia.

Como se observa, la educación a distancia en México se convirtió en una herramienta que ha servido para acercar a la población al sistema educativo nacional y proporcionar educación básica, media superior y superior a todo aquel que lo demande. Así las diferentes modalidades que ha adquirido este sistema: educación por correspondencia, el uso de los medios de comunicación como la radio y la televisión y hoy la educación virtual, son sistemas que han contribuido para el desarrollo individual, comunitario, regional y nacional del país.

3.   PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

El proceso enseñanza aprendizaje es el conjunto de acciones que llevan a cabo tanto docentes como estudiantes en torno a la adquisición de nuevos conocimientos, que contribuyan al desarrollo de competencias y habilidades que sirvan como herramientas para una adecuada inserción al ámbito laboral. En esta investigación se consideran tres aspectos principales que emergen de diferentes perspectivas conceptuales, y que facilitan la explicación y comprensión del desarrollo de dicho proceso en un entorno atípico, como el que impuso la pandemia de COVID-19. Debido a esto, el estudio de dicha situación se basa en cuatro grandes aspectos a saber: a) El proceso enseñanza-aprendizaje y su carácter dinámico. b) El proceso de enseñanza-aprendizaje como acto comunicativo y, c) Los protagonistas, elementos y fases constitutivas del proceso enseñanza-aprendizaje. Desagregamos estos aspectos a continuación:

a) El proceso enseñanza-aprendizaje y su carácter dinámico. El proceso enseñanza aprendizaje se da en una relación dinámica, interdependiente, sistémica y compleja (Yánez, 2016). Es una estrategia en la cual el docente realiza acciones como la planificación y ejecución del acto didáctico, tomando en cuenta el contexto, las características de sus estudiantes, así como todos los mecanismos inherentes a la planeación de la enseñanza, objetivos, contenidos, metodología, recursos didácticos y formas de evaluación.

b) El proceso enseñanza-aprendizaje como acto comunicativo. Es importante tomar en cuenta que el proceso de enseñanza -aprendizaje como acto comunicativo, a través del cual el docente organiza y socializa los contenidos temáticos, propicia diversos procesos de interacción. Por un lado, la interacción en el salón de clase. Por otro la interacción familiar, la cual se convierte en algunos casos, en receptora de los conocimientos adquiridos por los estudiantes. Por último, las interacciones que se produce en el contexto escolar, erigiéndose en el espacio en el cual se pueden debatir o verificar los conocimientos adquiridos en el aula.

También se debe considerar que el proceso enseñanza aprendizaje como acto comunicativo, transita por diferentes niveles, los cuales se han clasificado de acuerdo con Borákova (1982) en cuatro niveles: nivel mínimo, básico, intermedio y alto nivel de comunicación.

1)   En el nivel mínimo de comunicación, la clase se imparte como un monólogo elaborado por el profesor, y el alumno adquiere un comportamiento pasivo, se centra en la transmisión de conocimientos parciales que se reproducen en ejercicios básicos.

2)   En el nivel básico de comunicación, hay un cierto nivel de interacción y confianza, la participación del estudiante consiste en hacer preguntas para aclarar dudas. Los conocimientos son parciales, tradicionales y se reproducen métodos prácticos de reproducción de conocimientos.

3)   En el nivel intermedio de comunicación, se trabaja de manera conjunta docente-estudiante, existe mayor interacción, se propicia mayor confianza, se genera una sensación de coparticipación en la adquisición de conocimientos cada vez más complejos y, se desarrollan habilidades para la solución de diversas situaciones. Se basa en actividades que procuran el desarrollo del pensamiento creativo.

4)   En el alto nivel de comunicación, se da la identificación entre el alumno y el profesor, proceso que tiene lugar mediante la colaboración creativa que se apoya en la adquisición de conocimientos complejos. En este nivel se insta al desarrollo de habilidades para la solución de tareas de manera creativa y grupal sobre problemas de diversa índole.

c) Protagonistas, elementos y fases constitutivos del proceso enseñanza-aprendizaje. En el proceso enseñanza-aprendizaje, debido a su carácter dinámico y comunicativo, se implican tres condiciones que ayudan a consolidarlo. En primer lugar, la participación de los actores del proceso enseñanza aprendizaje. En segundo lugar, la planificación del proceso enseñanza aprendizaje y, en tercer lugar, la evaluación del proceso enseñanza aprendizaje.

En cuanto al primer punto, la participación de los actores del proceso enseñanza aprendizaje, se refiere a las funciones que llevan a cabo los docentes y estudiantes. La función del docente consiste en implementar acciones didácticas para el desarrollo de la capacidad comprensiva y critica del estudiante. Mientras que la función del estudiante es la de emplear los conocimientos previos y nuevos, según sus intereses y utilidad con base en su formación profesional (Estupiñán, et al. 2016).

En relación con el segundo punto, la planificación del proceso enseñanza aprendizaje, consiste en la organización y planeación didáctica tomando en cuenta las siguientes fases: motivación, interés, atención, adquisición de conocimientos y transferencia. Cada una de estas fases se compone por diversos elementos. Así, la fase de motivación consiste en propiciar un ambiente libre de tensiones para generar las condiciones que faciliten el aprendizaje individual y cooperativo. La motivación está relacionada con el empleo de métodos de enseñanza, esta acción responde a los siguientes cuestionamientos: ¿Cómo enseñar? y, ¿Cómo aprender? La fase de interés tiene como base el objetivo planteado durante el curso, y durante la clase. El desarrollo de esta fase consiste en alcanzar dichos objetivos, se relaciona estrechamente con elementos como contenidos, currículo y desarrollo de competencias. Así como la fase anterior, responde a cuestionamientos como: ¿Qué enseñar? (Rodríguez y Pando, 2011; Medina y Salvador, 2009; Torres y Girón, 2009; Cañedo, et al., 2008). La fase de atención propicia la interpretación de la información con precisión y claridad mediante el aprendizaje individual y colaborativo. Se relaciona con el logro de los objetivos y responde al cuestionamiento ¿para qué? La fase de adquisición de conocimientos consiste en la aprehensión de los contenidos utilizando recursos y estrategias didácticas y tecnológicas. Responde a las siguientes interrogantes: ¿Con qué enseñar? y ¿Con qué aprender? Todo lo anterior tiene la finalidad de llegar a la fase de la transferencia, la cual consiste en que el estudiante ponga en práctica lo aprendido ante las diversas situaciones que se le presenten en los diferentes contextos en los que se desenvuelve: familiar, comunitario y, en algunos casos, laboral (Yánez, 2016).

Finalmente, el tercer punto, la evaluación del proceso enseñanza aprendizaje, consiste en la medición, regulación y ajuste, de acuerdo con los logros alcanzados del plan de estudios. Al mismo tiempo se evalúa el progreso del estudiante y la percepción de sí mismo, en la temporalidad de un antes y un después (Yánez, 2016). Lo cual permite observar los logros alcanzados, para regular, ajustar, o replantear el proceso enseñanza aprendizaje. En este sentido, responde a cuestionamientos como: ¿Qué se logró?, ¿qué resultados se obtuvieron? y ¿Qué se debe mejorar? (Rodríguez y Pando, 2011; Medina y Salvador, 2009; Torres y Girón, 2009; Cañedo, et al., 2008).

3.1. Características de la educación a distancia en su modalidad virtual

La educación virtual consiste en el uso didáctico de los recursos multimedia como: correo electrónico, páginas web y más recientemente, los sistemas basados en tecnología móvil: e-books, PC de bolsillo, palm books, y teléfonos celulares (Romero et al., 2022). Por su parte, Parra de Marroquín (2008), sostiene que la educación virtual está orientada a estudiantes que poseen las siguientes características:

a)      Motivación personal para mantenerse en el ámbito del aprendizaje virtual.

b)      Autodisciplina para el manejo de los cambios motivacionales surgidos en momentos específicos y sean superados para la continuación de formación profesional.

c)       Habilitados tecnológicamente y comprendan el funcionamiento de las TICs.

d)      Habilidad de comunicarse por escrito.

e)      Comprometidos en tiempo.

f)         Habilidad para aprender de manera extraescolar.

En cuanto al proceso enseñanza -aprendizaje a distancia o virtual, se caracteriza, principalmente, por fomentar la autonomía del estudiante, es decir, el estudiante decide cuál es su ritmo de trabajo, él es quien establece el horario de realización de tareas, lecturas y encuentros con el docente (Abad-Salgado, 2021). Por lo tanto, el acto del proceso enseñanza aprendizaje a distancia consiste, por un lado, en hacer que el estudiante se comprometa con su aprendizaje. Por otro, que el docente adopte el rol de tutor y sea el facilitador del aprendizaje a través de estrategias de enseñanza que conduzcan a la reflexión y al aprendizaje significativo (Covarrubias -Hernández, 2020).

La educación virtual o en línea (eLearnig), se basa en la experiencia de empresas como AENA, Alcatel, Oracle, IBM, las cuales emplearon el internet para capacitar a su personal (Mañas, 2006). A partir de esta experiencia empresarial y ante el aumento de la población estudiantil demandante de formación profesional, y la incapacidad del Estado para construir o ampliar la infraestructura educativa, la educación virtual fue la forma de satisfacer la demanda de personas que enfrentarán a un demandante mercado laboral urgido de profesionistas competentes. En este contexto, la UNAM implementó el Programa Universidad en Línea (PUEL) (Andrade, 2011), convirtiéndose en una alternativa de aprendizaje a lo largo de la vida, es decir, es el medio que en la actualidad garantiza la continuidad de los estudios para todas aquellas personas que quieren obtener un título profesional, o continuar con estudios de posgrado.

Desde la implementación de los estudios en línea o virtual en México, el proceso enseñanza – aprendizaje se basa en el diseño de los contenidos que se anidan en una plataforma y el estudiante es responsable de organizar sus actividades sincronizadas a través de un calendario. En cuanto a las funciones docentes, esta se centra en la retroalimentación. Cabe destacar que la institución que ofrece este tipo de formación es la única que opera el sitio, por lo que, alumnos y profesores no interfieren en su funcionamiento.

4.   METODOLOGÍA

Se realizó una investigación cualitativa, de tipo descriptiva-interpretativa, a través del estudio de caso. El estudio caso puede abarcar a una persona, un aula, una institución, un programa, una política, un sistema. De acuerdo con (Simons, 2011), el estudio de caso cualitativo se emplea para entender la complejidad de un caso en acción. La mayoría de lo que se llega a saber y comprender del caso se consigue mediante el análisis y la interpretación de cómo piensan, sienten y actúan las personas. En este sentido, el empleo del estudio de caso para conocer las condiciones en que se desarrollaba el proceso enseñanza aprendizaje durante el confinamiento por el COVID-19, fue de suma importancia, ya que develó las condiciones subyacentes que afectan las condiciones en las cuales dicho proceso se ve alterado.

En cuanto a la parte descriptiva e interpretativa, el citado autor refiere que, cuando el investigador analiza cada una de las situaciones que tiene a la mano, lo primero que debe hacer es describir e interpretar el efecto en cada escenario, tomando en cuenta factores que son exclusivos de tal escenario. Por lo anterior, en esta investigación se indagó sobre el espacio en el cual los estudiantes tomaron clases durante el confinamiento, así como las condiciones físicas, ambientales y de convivencia social que rodearon ese espacio.

Es así como se delimitaron a tres las condiciones en las cuales el estudiante llevó a cabo su aprendizaje. Por un lado, el espacio físico reducido a la sala, comedor, recámara propia o compartida, y lugar de trabajo. Por otro, las condiciones ambientales, que en condiciones ideales estarían ausentes de ruidos, sin embargo, al estar en situación de confinamiento, se vieron alteradas por diversos tipos de ruido. El ruido de animales domésticos; el ruido de proveedores de servicios domésticos; el ruido que se realiza por las actividades domésticas, por mencionar algunos. También se considera el funcionamiento del servicio de internet.  Finalmente, las condiciones de convivencia social se refieren a: compartir la computadora con otros integrantes de la familia; a la presencia de familiares en el espacio destinado a tomar las clases.

En este contexto, el estudio se llevó a cabo utilizando como instrumento de recolección de datos un cuestionario de preguntas abiertas. Debido a que se realizó durante la pandemia, la herramienta utilizada fue el formulario de Google. En cuanto a los sujetos de estudio, se consideraron a estudiantes de educación superior que radican fuera de la capital del Estado de Puebla, México. Participando 16 mujeres y 11 hombres, su edad oscila entre los 19 y 22 años. De los cuales, 10 se vieron en la necesidad de trabajar debido a la afectación que la pandemia ocasionó en la economía familiar. A su vez los diez estudiantes se clasifican en 5 mujeres y 5 hombres. De las cinco mujeres, tres obtuvieron empleo como meseras en pequeños establecimientos de venta de alimentos. Una se incorporó como despachadora de una tienda de abarrotes que es el negocio de la familia. La última, trabaja como secretaria de una pequeña empresa. En el caso de los 5 hombres el trabajo es muy variado. Uno obtuvo un trabajo como vendedor de productos de sanidad. Dos estudiantes se incorporaron como trabajadores administrativos en el municipio. Otro más, se empleó como mesero en un restaurante, y el último estudiante en agencia de marketing digital. Los 17 estudiantes restantes, se dedicaron de tiempo completo a sus estudios. Las actividades laborales se centraron en: ventas, incorporación al negocio familiar, al sector servicios como meseros o meseras, servicio público como oficinistas, en el sector privado, especialmente las mujeres quienes se emplearon como secretarias, y en Office home. Se realizó el análisis de datos asistido por computadora mediante el programa Atlas ti.

La nomenclatura asignada a las citas de los entrevistados es la siguiente: Estudiante Femenina Trabajadora Edad en años (EFT19), Estudiante Masculino Trabajador Edad en años (EMT18), Estudiante Femenina Tiempo Completo Edad en años (EFTC20), Estudiante Masculino Tiempo Completo Edad en años (EMTC20).

5.   RESULTADOS

De la información recaba y analizada emergieron las siguientes categorías de análisis: a) Impacto de la pandemia en la economía familiar y sus efectos en el proceso enseñanza aprendizaje. b) Conversión del espacio escolar: del salón de clases a los espacios de la casa. c) Proceso de adaptación del aprendizaje presencial al aprendizaje en confinamiento. d) Momentos de asueto del estudiante en confinamiento.

5.1. Impacto de la pandemia en la economía familiar y sus efectos en el proceso enseñanza aprendizaje

La economía familiar se vio seriamente afectada por las condiciones de confinamiento que impuso la pandemia. En este sentido se presentaron situaciones que demandaban resolución inmediata. Destacan el sostenimiento de la economía familiar y la adquisición de equipos para atender las clases a distancia. Situaciones que incidieron en el proceso enseñanza aprendizaje. La solución del problema económico familiar ocasionó que el estudiante se incorporara al ámbito laboral, afectando sus estudios debido al cumplimiento de la jornada laboral, y el cumplimiento con las actividades escolares. Lo cual propició estados de incertidumbre que afectaron la adquisición de conocimientos: “La verdad es que me costó adaptarme puesto que me distraía mucho con otras actividades como trabajar, y procrastinaba por el mismo hecho de no estar en un aula, se me hizo fácil tomar muchas actividades y terminé quedando mal en algunas y bajando mis notas, así que actualmente ya me estoy adaptando a esta modalidad dándole el tiempo necesario a las clases y trabajando sólo los fines de semana” (Estudiante femenina que trabaja de mesera en una taquería sábado y domingo de 11:00 a 21:00 horas). 

En cuanto a las acciones para la adquisición del equipo empleado en las clases a distancia, se centraron en resolver problemas como la conexión inalámbrica para que fuera accesible en los diversos espacios de confinamiento de los estudiantes. Siendo así, el aprendizaje dependía, de la capacidad de conexión, velocidad del servicio de internet, así como de la sofisticación del equipo. También de la distribución, tanto del espacio, como del tiempo para ocupar el equipo en el hogar, lo cual estaba sujeto a los horarios del resto de los integrantes de la familia que también estudiaban. En tal contexto, la economía familiar se vio afectada por la impronta necesidad de adquirir computadoras que contaran con micrófono, cámara, y audífonos, por no hablar de la contratación de servicios de internet que ofrecieran una velocidad de conexión aceptable, implicando, en algunos casos, el desplazamiento a otro espacio para tener las clases virtuales: “me conecto a las clases con una computadora de escritorio y si se encuentra ocupada, estoy con mi celular” (EMTC19).

Durante la pandemia, las tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) fueron el medio para llevar a cabo el proceso enseñanza aprendizaje. Acción que se realizó fundamentalmente a través de teléfonos celulares. A pesar de que los estudiantes pertenecen a una generación familiarizada con las TIC, se tuvo como limitante el desconocimiento del uso de las diversas plataformas, sitios web y aplicaciones empleadas en el ámbito educativo (Morales y Bustamante, 2021). Lo cual implicó habilitarse en el uso de estas, reflejándose en las actividades y tareas de cada una de las materias cursadas durante este periodo de aislamiento: “Para las clases aprendí el manejo de Classroom, Meet, el WhatsApp y Facebook ya los manejaba por los avisos oficiales de la Universidad” (EFT19).

5.2. Conversión del espacio escolar: del salón de clases a los espacios de la casa

La migración del salón de clases, espacio que proporciona un adecuado ambiente de aprendizaje, alteró el proceso enseñanza aprendizaje debido al cambio de las clases presenciales por clases a distancia tomadas en el hogar de cada estudiante:

La verdad es que me costó adaptarme, puesto que me distraía mucho con otras actividades y procrastinaba por el mismo hecho de no estar en un aula, se me hizo fácil tomar muchas actividades y terminé quedando mal en algunas y bajando mis notas así que actualmente ya me estoy adaptando a esta modalidad dándole el tiempo necesario a las clases y trabajando solo los fines de semana (EMT20)

Asimismo, se modificaron las relaciones interpersonales: docente - estudiante, y estudiante- estudiante, provocando que la comunicación se mantuviera en un nivel mínimo (Borákova, 1982).

No conozco a los docentes y no he tenido la oportunidad de empatizar con alguno y las practicas con docentes no es igual” (EMTC20).

En cuanto a la relación estudiante- estudiante se mantuvo en un nivel casi inexistente, “fue complicado, pero antes mínimo me distraía con mis compañeros de clase y era más tranquilo, durante la pandemia me sentía inquieta de estar encerrada” (EFTC19).

También se vio afectada la disposición individual para el aprendizaje estuvo afectada por distractores internos y externos (Yánez, 2016). Los distractores internos refieren a la forma de convivencia familiar que se da en el hogar. Esta convivencia depende del número de integrantes, de la distribución del espacio del cual se dispone, y de la distribución de tareas de colaboración doméstica, “Siento que al tomar clases presenciales obtienes más aprendizaje que virtual, ya que en virtual hay más distracciones, como el lugar dónde tomas clase, a veces la familia hace difícil la estancia, o el internet que llega a fallar” (EFTC21). Los distractores externos, se refiere especialmente a los ruidos que provienen de los distribuidores de productos comestibles, y de diversos servicios que procuran el funcionamiento doméstico del hogar, “me conecto a la clase en la sala, el comedor, en mi cuarto o en el cuarto de mis padres, en donde entre menos ruido y dependiendo del horario de mis hermanos” (EFTC20).

5.3. Proceso de adaptación del aprendizaje presencial al aprendizaje en confinamiento

Una de las características de los estudiantes es que ingresaron a los estudios profesionales durante el periodo de la pandemia, lo cual ocasionó que no conocieran las instalaciones universitarias. Este hecho definió la relación entre el docente y sus compañeros de clase, si se toma en cuenta que, cualquier espacio escolar, además de contar una infraestructura diseñada para propiciar adecuados ambientes de aprendizaje, garantiza la socialización escolar (Osorio et al., 2021). Uno de los efectos de la falta de socialización escolar se manifestó en comportamientos que afectaron las relaciones familiares, ocasionando que los estudiantes recurrieran a especialistas para, de algún modo, sortear la convivencia familiar:

En la pandemia empecé a ir al psicólogo, por lo que ir con él me ayudó mucho en el aspecto familiar, pues son personas de un carácter muy fuerte, por lo que este lapso para mí ha sido de crecimiento sin importar los problemas familiares (EMTC20).

Otro de los efectos de las condiciones de confinamiento es que impidieron crear relaciones de camaradería, quedando limitadas a formas de relaciones que impusieron los distintos medios de comunicación, prevaleciendo la aplicación de WhatsApp, y los denominados chats. Así, la socialización dependía de las tareas escolares como el trabajo en equipo, por lo tanto, los únicos momentos en los que los estudiantes establecían algún tipo de relación, era cuando realizaban este tipo de actividades “nos organizamos a través de WhatsApp, hacemos documentos colaborativos en drive y así es más fácil la participación” (EFTC19).

5.4. Momentos de asueto del estudiante en confinamiento

Antes del confinamiento ocasionado por la pandemia, los estudiantes destinaban su tiempo libre para realizar actividades de esparcimiento y deportivas, las cuales se llevaban a cabo en espacios al aire libre o cerrados. En ese tiempo no eran importantes las aglomeraciones, por el contrario, la convivencia física y cercana con otros era algo normal y cotidiano. Esta situación se modificó a partir de que se declarara el COVID-19 como una pandemia que paralizaría al mundo (Gordón et al., 2021). Así, el tiempo dedicado al esparcimiento se vio afectado por el confinamiento, reduciéndose solamente a momentos de asueto debido a las distintas actividades que demandaba el hecho de permanecer en aislamiento, por lo cual se dio prioridad a las actividades escolares, laborales y al apoyo doméstico, por mencionar algunas. Es así, que las actividades de esparcimiento realizadas por los estudiantes durante el confinamiento fueron las que enseguida se describen.

Actividades de ocio

La finalidad era tener un medio de pasatiempo que se manifestaba como una aspiración para lograr estados de tranquilidad, de distracción mental y combatir el estrés. Este tipo de actividades se centraron en leer, comer, ver futbol, leer mangas, ver documentales en TV y en la elaboración de manualidades. A través de ellas se aspiraba al olvido de las cosas desagradables como la misma enfermedad, la situación económica o las desavenencias familiares: “Un tío y mi abuelo murieron por COVID 19, el escuchar la música me relaja ya que me envuelvo mucho por los sonidos y a veces cierro los ojos y siento como si los estuviera viendo en vivo” (EFT20).

Actividades Físicas

Estas actividades se restringieron a pequeños espacios en los que solamente se practicaba el baile y ejercicios físicos distintos a los realizados al aire libre como caminatas, trotar, correr, andar en bicicleta, o practicar algún deporte. Así, el patio, la recámara o la sala, fueron los espacios utilizados para bailar o para hacer abdominales, ejercicios de estiramiento, etcétera: “Realizo ejercicio el cual me gusta porque me relaja, me hace olvidarme de todo un rato, también el maquillaje artístico como una forma de expresarme” (EFTC19).  

Actividades relacionadas con lo artístico

El dibujo, la pintura, el maquillaje artístico, fotografía, edición de imágenes, cantar, tocar la guitarra, danza folclórica o danza árabe, fueron actividades que fortalecieron la creatividad de los estudiantes. Estas actividades, al igual que las anteriores, también se convirtieron en un mecanismo de distracción que los llevara a alcanzar un estado de ánimos lo más parecido a lo que se tenían antes de la pandemia:

Bailar, me gusta mucho la danza folclórica, también la danza árabe entonces en mis tiempos libres hago mis propios bailes para desestresarme, juego con mis gatos, me pongo a decorar mi habitación o a clasificar mi ropa, bolsas, zapatos, lo que encuentre y hago ejercicio, no tan seguido, pero hago. (EFTC20). 

Actividades realizadas de manera virtual

Otra forma de distracción fue el uso de los distintos sitios web que ofrecen música, juegos, videos, comics, magas, películas, animes, por lo que sitios como: Tumblr, Twitter, YouTube, Reddit y Facebook, Cuevana, Instagram, TikTok, Wattpad, Webtoon, Spotify, se convirtieron en los medios para la distracción y virtuales de esparcimiento

Por lo regular redes sociales, Facebook, Instagram, Twitter y TikTok. Porque son una distracción y entretenimiento después de un día pesado. Encuentro mucho entretenimiento en la edición digital, así que dedico mi tiempo libre a realizar producciones para páginas de Facebook e Instagram que administro. Además de que también me mantengo informado de lo que pasa. Al igual lo hago para bajar el estrés y a veces se convive también. (EMTC20)  

6.   DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

El confinamiento provocado por el COVID-19, ocasionó que todo el sistema educativo recurriera al formato de la educación en línea. Abruptamente, se pasó de un formato de educación presencial a un formato de educación en línea. Se improvisaron cursos de actualización a docentes y estudiantes con la finalidad de familiarizarse con las distintas plataformas educativas.

En consecuencia, el proceso enseñanza aprendizaje sufre alteraciones, destacando, por un lado, el desconocimiento del uso de las diversas plataformas, sitios web y aplicaciones empleadas en el ámbito educativo. Por otro, la incorporación del estudiante al campo laboral debido al deterioro de la economía familiar, lo cual propició estados de incertidumbre que afectaron la adquisición de conocimientos por el cumplimiento de la jornada laboral, y el cumplimiento de las actividades escolares. Finalmente, las implicaciones de la educación por línea en las relaciones interpersonales, por un lado, entre el estudiante - docente, estudiante – estudiante, se establecieron en un nivel mínimo, lo cual confirma lo establecido Borakova (1982). Mientras que las relaciones familiares se fortalecieron. 

Aunque la información obtenida a través de un cuestionario ofreció datos relevantes, se requiere del desarrollo de entrevistas cara a cara para responder a cuestionamientos como ¿hubo transformaciones en la conducta de los estudiantes que afectaran o mejoraran las relaciones familiares?, ¿Era urgente el regreso a clases presenciales para motivar la convivencia y regresar a la normalidad del establecimiento de socialización escolar?

Por lo tanto, se propone continuar con el desarrollo de investigaciones sobre vivencias estudiantiles y docentes relacionadas con la pandemia COVID-19, con la finalidad implementar mecanismos que fortalezcan el proceso de aprendizaje en los distintos niveles educativos. Así como la implementación de cursos que habiliten tanto a docentes como a estudiante en el uso de las distintas plataformas educativas, para aprovechar de todos los recursos de los que estas disponen.

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), por el apoyo a través del programa de becas para profesores, investigadores y colaboradores. Al Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCyT), por el apoyo a través del Sistema Nacional de Investigadores.

REFERENCIAS

Abad-Salgado, A. (2021). Reflexiones sobre los procesos de enseñanza/aprendizaje en la educación a distancia. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 5(9), 132-148. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.11050910 

Andrade, G. (2011). La educación superior pública a distancia en México. Sus principales desafíos y alternativas en el siglo XXI. Reencuentro. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco. 62, 20-29. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34021066003

Borakova, H. (1982). De la eficiencia del sistema didáctico de las clases prácticas, partiendo de los métodos problémicos activadores. Revista Internacional de países socialistas. La educación superior contemporánea.  37(1), 151-160. http://www.institutohispanocubano.org/REVISTAS/CUBA/EDUCACION_SUPERIOR_CONTEMPORANEA.pdf

Cañedo, T.; Figueroa A.; Villalpando, y D.; Zavala, C. (2008). Evaluando la enseñanza en el posgrado. Reencuentro. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. 53, 63-74. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34005306

Covarrubias-Hernández, Liliana. (2021). Educación a distancia: transformación de los aprendizajes. Telos: revista de estudios interdisciplinarios en ciencias sociales, 23 (1), 150-160. www.doi.org/10.36390/telos231.12

Estupiñán, J., Carpio, D., Verdesoto, J. y Romero, V. (2016). Participación de los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior de Ecuador. Magazine de las Ciencias. 1(2), 35-50. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/magazine/article/view/50

Galindo, E. (2018). Educación a distancia. http://www.invedem.gob.mx/wp-content/uploads/sites/26/2018/03/Educaci%C3%B3n-a-Distancia.pdf

Guamán Gómez, V. J., y Venet Muñoz, R. (2019). El aprendizaje significativo desde el contexto de la planificación didáctica. Revista Conrado, 15(69), 218-223. https://sga.uteq.edu.ec/media/evidenciasiv/2021/10/24/evidencia_articulo_20211024231059.pdf

Gordón Martínez, M. G., Gordón Revelo, D. S., y Revelo Bolaños, R. A. (2021). Estrategias didácticas para el proceso de enseñanza–aprendizaje en tiempos de pandemia Covid -19. Revista Conrado, 17(81), 226-235. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000400226&lng=es&tlng=es.

Loja, C., y Quito, L. (2021). El rol docente y las innovaciones pedagógicas como elementos para la transformación educativa. Revista Scientific, 6(20), 296-310. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2021.6.20.16.296-310

Mañas, H. (2006). “El ‘E-Learning’ como herramienta estratégica en el grupo Telefónica”. Universidad de Zaragoza, 06/04/2006 http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com

Matozo, V. (2022). El amigo invisible: Sociabilidad y clases virtuales en estudiantes de Comunicación de UBA y UNGS. Revista Educación Superior Y Sociedad (ESS), 34(2), 171-200 https://doi.org/10.54674/ess.v34i2.628

Medina, A. y Salvador, F. (2009). Didáctica General. Madrid: Pearson Educación.

Morales, Y., y Bustamante, K. (2021). Retos de la enseñanza en la pandemia por COVID 19 en México. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8 [Edición especial]. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2772

Navarrete, C., y Flores, M. (2021, 26 de marzo). Retos de la educación a distancia para las instituciones de educación media Superior Tecnología en tiempos de COVID-19. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores. 8 [Edición especial]. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2556 

Osorio, L., Vidanovic, M. y Finol, F. (2021). Elementos del proceso de enseñanza–aprendizaje y su interacción en el ámbito educativo. Revista Qualitas, 23(23), 001-011. https://doi.org/10.55867/qual23.01

Parra de Marroquín, O. (2008). El estudiante adulto en la era digital. Apertura. Universidad de Guadalajara. 8(8). 35-50. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68811215003

Rodríguez Seijo, I.; y Pando Heras, A. M. (2011). El proceso de enseñanza-aprendizaje en la formación de la fuerza de trabajo calificada de nivel medio: sus componentes. Revista Varela, 11(29), 27–42. http://revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/article/view/752

Romero Parra, Rosario Mireya, & Barboza Arenas, Luis Andrés. (2022). Relación entre los sistemas de representación de la programación neurolingüística y el aprendizaje significativo en estudiantes universitarios. Nueva revista del Pacífico, (76), 62-87. https://dx.doi.org/10.4067/S071951762022000100062 

Simons, H. (2009). El estudio de caso: teoría y práctica. Morata.

Torres, H. y Girón, D. A. (2009). Didáctica General. Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana.

Umaña, A. (2020). Educación superior en tiempos de COVID-19: oportunidades y retos de la educación a distancia. Innovaciones Educativas, 22 [edición especial]. 36-49. https://doi.org/10.22458/ie.v22iespecial.3199    

Williams Bailey, L., de Peralta, M. S., y Marín Aparicio, J. (2021, 15 de enero). El papel del docente frente a las nuevas formas de aprendizaje: ubicuo, flexible y abierto. Revista Científica Universitaria, 10(1), 82–94. https://doi.org/10.48204/j.centros.v10n1a6

Yánez, P. (2016,). El proceso de aprendizaje: fases y elementos fundamentales. Revista San Gregorio, 11 (1), 70-81. https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/19

 

 

Cómo citar (APA):

Balderas Gutiérrez, K. E. (2023). Clases a distancia. El caso de estudiantes de educación superior durante la pandemia COVID-19. Revista Educación Superior y Sociedad, 35(2), 532-551.  Doi:10.54674/ess.v35i2.834